¿Qué causó la tragedia del Boeing 737 MAX de Ethiopian Airlines?
Todo indica que un sensor envió información errónea al software
Según un informe oficial del pasado 4 de abril, no se ha detectado ningún fallo humano entre las causas del accidente de aviación que, el pasado 10 de marzo, se cobró 157 vidas, al caer en picado a los pocos minutos de despegar. El informe detalla que los pilotos trataron de desactivar el software conocido como MCAS (siglas en inglés de "Sistema de Aumento de las Características de Maniobra") hasta en cuatro ocasiones, sin conseguirlo. El modelo 737 MAX fue diseñado para mejorar la potencia y eficiencia del Boeing 737. Los nuevos motores son más pesados que sus predecesores, y fueron colocados en distinta posición, lo que modificó el centro de gravedad. El software MCAS se diseñó para que actuara automáticamente cuando un sensor de "ángulo de ataque" detectase que la inclinación del morro es muy alta, forzando a inclinarlo hacia abajo. Todo indica que un sensor envió información errónea al software MCAS. Aunque el fallo de un sensor puede considerarse un fallo técnico, el software que actúa en base a la información que le transmiten dispositivos externos, como sensores, debe tener mecanismos de recuperación de fallos de dichos dispositivos o, como mínimo, permitir su propia desactivación. Por tanto, todo indica que lo que se produjo fue un fatal error de software que impidió la desactivación del MCAS.
El software MCAS del B737MAX es altamente crítico y, como tal, se le debería exigir un elevado nivel de fiabilidad
Nuestro quehacer diario depende cada día más del software, y dicho software es cada día más complejo. Cada vez es más común que las televisiones, frigoríficos, calderas, aspiradores, coches, trenes, etc.-- tengan numerosos sistemas software empotrados, que les permitan funcionar autónomamente. En unos casos esta dependencia puede resultar crítica: un error de software puede causar daños irreparables a personas, bienes o al medio ambiente. Se suele hablar de software cuya seguridad o fiabilidad es crítica o, simplemente, de software crítico. Por ejemplo, es crítico el software utilizado para controlar el funcionamiento de cualquier tipo de medio de transporte (aéreo o terrestre), dispositivos médicos, transacciones bancarias y financieras, etc. Del software no-crítico los usuarios requerimos cierto grado de disponibilidad y fiabilidad que a menudo es difícil de conseguir, lo que, aunque no cause una tragedia, puede resultar bastante molesto. Para mejorar nuestra vida cotidiana, y sobre todo hacerla más segura, es cada vez más importante que cualquier software, y más aún si es crítico, cuente con ciertas garantías de que funciona correctamente.
En el caso de que el software dependa de un entorno regulado por sensores u otros dispositivos, debería garantizarse una reacción segura y controlada, incluso a cambios inesperados del entorno. De hecho, existen estándares que deben ser aplicados en los procesos de desarrollo de software para que la calidad de los sistemas resultantes pueda ser certificada por las entidades oficiales competentes. Los estándares utilizan diferentes definiciones de niveles de criticidad, de acuerdo a los cuales establecen los procedimientos y requisitos a satisfacer. Obviamente, cuanto más crítico es un software, más estrictos son los requisitos de certificación.
Tardaremos en saber por qué el Boeing 737 MAX volaba usando software defectuoso y si se aplicaron o no los estándares requeridos en su desarrollo
La normativa correspondiente depende del área de aplicación: aeronáutica (DO-178B), sistemas ferroviarios (UNE-EN 50128), automoción (UNE-EN 26262-6), aplicaciones espaciales (NASA-GB-8719.8), etcétera. Para niveles altos de criticidad, los distintos estándares requieren (parafraseando el DO-178B) "el uso de técnicas basadas en Matemáticas, con la intención de que se puedan llevar a cabo los adecuados análisis matemáticos que puedan contribuir a establecer la corrección del software diseñado." Es verdad que cualquiera, sin conocimientos matemáticos, puede aprender a programar y desarrollar aplicaciones que realicen ciertas funciones, pero es igualmente cierto que, sin fundamentos y técnicas matemáticas, no se pueden llevar a cabo los análisis necesarios para garantizar la fiabilidad del software desarrollado.
El software MCAS del B737MAX es altamente crítico y, como tal, se le debería exigir un elevado nivel de fiabilidad. Esta tragedia, junto con otra (de Lion Air) de similares características ocurrida seis meses antes, han puesto en entredicho la reputación en seguridad no solo de la compañía aeronáutica Boeing, sino también de la Administración Federal de Aviación (FAA) estadounidense, encargada de certificar el software de control a bordo de los aviones. El pasado 3 de abril los responsables de Boeing anunciaron que la actualización del MCAS recibirá datos de dos sensores, en lugar de uno y, si al compararlos hay un desacuerdo entre ellos de más de 5,5 grados, no se activará y alertará a los pilotos a través de un indicador en el panel. Está suficientemente claro que el software MCAS fue el causante de la tragedia, pero tardaremos en saber por qué el Boeing 737 MAX volaba usando software defectuoso y si se aplicaron o no los estándares requeridos en su desarrollo. Se están investigando varias demandas contra la FAA por negligencia en la certificación del B737MAX.
Paqui Lucio es profesora titular del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Universidad del País Vasco.
Crónicas del Intangible es un espacio de divulgación sobre las ciencias de la computación, coordinado por la sociedad académica SISTEDES (Sociedad de Ingeniería de Software y de Tecnologías de Desarrollo de Software). El intangible es la parte no material de los sistemas informáticos (es decir, el software), y aquí se relatan su historia y su devenir. Los autores son profesores de las universidades españolas, coordinados por Ricardo Peña Marí (catedrático de la Universidad Complutense de Madrid) y Macario Polo Usaola (profesor titular de la Universidad de Castilla-La Mancha).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.