_
_
_
_

Así le hemos contado las manifestaciones del Día Internacional de la Mujer de 2023

Miles de personas se han manifestado en ciudades de toda España pese a la división del feminismo | Las protestas han estado marcadas por la brecha abierta en el Gobierno de coalición por la ‘ley trans’ y el malestar por las rebajas de penas

Manifestantes en la marcha del Día de la Mujer de este miércoles en la Plaza de Cibeles de Madrid.
Manifestantes en la marcha del Día de la Mujer de este miércoles en la Plaza de Cibeles de Madrid.Andrea Comas
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de las manifestaciones del 8-M como servicio público. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

Decenas de miles de personas han acudido a las protestas que se han celebrado en toda España este miércoles. Las marchas han estado marcadas por la brecha abierta en el Gobierno de coalición por la ley trans y el malestar por las rebajas de penas producidas por la ley del solo sí es sí. En muchas de las ciudades se han celebrado dos manifestaciones, como en Sevilla, Valencia y Madrid, donde la Comisión 8M ha organizado una marcha principal que apoya a la ley trans. La vicesecretaria general del PSOE, María Jesús Montero, ha asistido a esta convocatoria, y ha afirmado: “Todas las mujeres que defendemos la igualdad vamos juntas en esta manifestación”. En la misma marcha, pero por separado, se han situado las integrantes de Podemos con la ministra de Igualdad, Irene Montero, a la cabeza. Según Delegación del Gobierno, han acudido 17.000 personas (700.000, según las organizadoras). La manifestación ha llegado al final del recorrido cerca de las 22 horas, donde se ha leído el manifiesto. La protesta ha concluido al grito de “el feminismo lo está cambiando todo”. Por su parte, el Movimiento Feminista de Madrid, que se declara abolicionista de la prostitución, ha convocado otra protesta que ha reunido, según las primeras estimaciones, a unas 10.000 personas, 35.000 según la organización.

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

El País
El País

Arranca la narración en directo del 8-M

Buenos días, arrancamos la narración en directo de este 8-M, en el que el movimiento global por los derechos de las mujeres tomará de nuevo las calles. La convocatoria de este año en España llega en un contexto muy cargado en el ámbito político por la polarización por la ley trans y el malestar por las rebajas de penas a delincuentes sexuales. Este año, por segundo consecutivo, habrá dos manifestaciones separadas en Madrid, y una parte de las convocantes pide la dimisión de la ministra de Igualdad, Irene Montero.

El País
El País

El 8-M llega a la sesión de control al Gobierno

“Lo que preocupa a las mujeres son las semejanzas del PP con la ultraderecha”, ha dicho el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en respuesta a Cuca Gamarra (PP). “Este un gobierno que sitúa el feminismo y la igualdad entre hombres y mujeres en el centro de toda la acción política”, ha afirmado el jefe del Gobierno. “Ustedes acumulan recursos ante el Tribunal Constitucional en contra los derechos de las mujeres”, acusa Sánchez. 

Ferran Bono
Ferran BonoValencia (ESPAÑA)
Un tijeretazo al patriarcado en Valencia

Un tijeretazo al patriarcado en Valencia

Media hora antes del inicio de una de las dos manifestaciones feministas en Valencia, la Coordinadora ha convocado un Tijeretazo al Patriarcado en la plaza Porta de la mar (a las 18.30). Con esta acción, se quiere denunciar la situación de opresión y violencia que viven las mujeres “en otras partes del mundo” y mostrar solidaridad y sororidad. “Por ello nos cortaremos el pelo o un mechón, junto a las mujeres iraníes para exigir responsabilidades por el asesinato Mahsa Amini”, apuntan las convocantes de la Coordinadora Feminista.

El País
El País

Abascal, a Sánchez: “Usted se ha convertido en un peligro para las mujeres en España”

Santiago Abascal (Vox) ha reprochado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que las mujeres “valen menos que los animales” para su Ejecutivo, en la sesión de control de este miércoles. El líder de Vox ha pedido la derogación de la ley trans que, en su opinión, “solo sirve para el borrado de las mujeres”. Y añadido: “Después, váyase, porque se ha convertido en un peligro para las mujeres en España”.

El País
El País

El feminismo vuelve a caminar dividido

El feminismo vuelve a caminar separado este año, por segundo consecutivo, en Madrid, Barcelona, Santiago de Compostela o Valencia. Uno de los motivos es el mismo que en 2022, la llamada ley trans —por la que parte del movimiento decidió escindirse con el argumento de que la norma va a suponer un “borrado de las mujeres”—, al que este año suman el malestar por las primeras consecuencias que ha tenido la ley del solo sí es sí, las rebajas de penas y excarcelaciones a reos de delitos sexuales; como ya sucedió el pasado 25-N, donde en la segunda pancarta de la manifestación que recorrió el centro de Madrid se leyó “Montero dimisión”.

Manifestaciones por el 8M: horarios y recorrido en las principales ciudades de España

El miércoles 8 de marzo, Día internacional de la Mujer, las feministas están llamadas en cada esquina de España a salir a la calle a protestar. Lo harán en un contexto muy diferente al que había en 2018, cuando sumaron centenares de miles de manifestantes en 120 ciudades, una cifra sin precedentes y con un movimiento unido que tuvo alcance mundial. Las consecuencias de la ley del solo sí es sí, que ha causado rebajas de penas y excarcelaciones a reos de delitos sexuales, avivan el fuego de la separación en el feminismo, que ya se mostró dividido en 2022 por la llamada ley trans, por la que parte del movimiento decidió escindirse con el argumento de que la norma va a suponer un “borrado de las mujeres”. Este año, la mayoría de asociaciones feministas han hecho una convocatoria conjunta en las principales ciudades españolas, pero en ciudades como Madrid, Barcelona, Santiago de Compostela o Gijón el feminismo marchará dividido.

La polarización del movimiento feminista empaña la protesta del Día de la Mujer

Ada Santana coge un vuelo en unas horas: Madrid-Las Palmas de Gran Canaria. Quiere llegar a la manifestación del 8-M allí. Una única. La que convoca la Red Feminista de Gran Canaria, a las 19.00, desde el parque San Telmo. Santana es la presidenta de la Federación de Mujeres Jóvenes y dice que, si se queda en Madrid, tendrá que decidir a cuál de las dos marchas ir. Y no quiere: “Al final, estar en una u otra es tomar una posición muy definida, como marcarse”. En apenas un año, salir a la calle este miércoles —en Madrid como en otras muchas ciudades de España, donde también habrá dos recorridos— parece haberse convertido más en una suerte de posición en torno a la ley trans, el Ministerio de Igualdad e Irene Montero, que en una reivindicación de las decenas de cuestiones que todavía lastran a las mujeres: feminicidios, violencia sexual, brecha salarial o en las pensiones, la falta de derechos de las migrantes, desigualdad en los cuidados, trata y explotación sexual, o techos de cristal.

La pugna por el feminismo desangra a la coalición de gobierno

El PSOE interviene las políticas de igualdad en pleno 8-M, con Calviño presentando una ley de paridad y el grupo socialista enmendando la norma de Irene Montero en medio del debate interno más duro

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, durante la sesión de control al Gobierno mientras interviene el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, este miércoles en el Congreso de los Diputados.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, durante la sesión de control al Gobierno mientras interviene el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, este miércoles en el Congreso de los Diputados. / Eduardo Parra / Europa Press

La ministra de Igualdad, Irene Montero, este miércoles durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados, en Madrid. El Día de la Mujer ha centrado las preguntas de PP y Vox al presidente del Ejecutivo, en plena polémica por las rebajas de condenas por la aplicación de la ley del solo sí es sí.

Por la unidad del feminismo

La celebración hoy del Día Internacional de la Mujer impulsa a la sociedad global a recordar que, tanto en la vida pública como en la privada, la igualdad entre hombres y mujeres está lejos de ser una realidad. Este debiera ser motivo suficiente para dejar en un segundo plano, aunque sea momentáneamente, las muchas diferencias que casi desde el inicio de la actual legislatura han lastrado en España el enorme capital político ganado con el estallido reivindicativo de 2018, una movilización sin precedentes que situó a la sociedad española en la vanguardia de la lucha por el avance de los derechos de las mujeres, pero cuya fuerza se ha visto disminuida por la evidente fractura pública que vive el feminismo. La desviación actual de sus auténticos objetivos confunde y desanima a buena parte de su mejor patrimonio: una gran mayoría de mujeres consciente de la vigencia de una desigualdad estructural.

El País
El País

Sánchez defiende que su Gobierno pone "el feminismo y la igualdad en el centro de la acción política"

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reivindicado este miércoles en la sesión de control al Ejecutivo que su equipo pone "el feminismo y la igualdad en el centro de la acción política" y ha enumerado algunas medidas aprobadas, como la subida del Salario Mínimo Interprofesional, la revalorización de las pensiones y la corresponsabilidad, en respuesta a una pregunta de la portavoz del grupo popular, Cuca Gamarra. "¿Qué hace el PP? Recortes y recursos que perjudican a las mujeres", ha añadido en un tuit. 

El País
El País

Arrimadas, a Montero: "Usted es un problema para el femenismo en esta país"

La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha acusado este miércoles en la sesión de control al Gobierno a la ministra de Igualdad, Irene Montero, de ser “un problema para el feminismo”. Las mujeres españolas, según Arrimadas, “tienen cada vez más dificultades para conciliar, cada vez sufren más agresiones sexuales”. “Lo suyo no es feminismo, es sectarismo. Lo suyo no es feminismo, es incompetencia. A muchas no nos representan. Usted es un problema para el feminismo en este país”, ha espetado a Montero, antes de pedir sus dimisiones.

“España es un país reconocido internacionalmente por construir una nueva generación de derechos feministas”, ha contestado la ministra de Igualdad. “Ustedes defienden un feminismo en el que caben unas pocas, mientras que apostamos por un feminismo en el que quepamos todas, no solo para las pocas que puedan romper los techos de cristal”, ha añadido.

Isabel ValdésAndrea García Baroja

Las reivindicaciones feministas, más allá de las tormentas por la ‘ley trans’ y la reforma del ‘solo sí es sí’: Feminicidios

En España, 49 hombres asesinaron a sus parejas o exparejas el pasado año. En lo que va de año, son ya 10 las mujeres asesinadas y se contabilizan 1.192 desde que comenzó la estadística oficial, en 2003. A finales de diciembre, una concatenación de asesinatos, y tentativas, hicieron de ese mes el peor desde que se registran cifras, en 2003, con 11. Y también supuso el repunte ―una concentración de crímenes― más extendido en el tiempo. Además, mientras que la media de crímenes con alerta previa a las autoridades suele rondar el 20%, en aquel pico existían denuncias previas en al menos seis casos; y el 39% de las víctimas del pasado año habían iniciado un proceso judicial. Provocó la alerta del Gobierno.

Los ministerios de Igualdad, Interior y Justicia, junto a las autonomías en las que se habían producido los asesinatos, se reunieron en la primera sesión del comité de crisis sobre violencia de género. Y Fernando Grande-Marlaska compareció en una rueda de prensa de urgencia para hablar sobre lo que estaba ocurriendo. Tanto desde Igualdad como desde Interior hubo dos mensajes claros. Uno, que aunque España cuenta con la ley contra la violencia de género y algunos de los protocolos más avanzados del mundo, estos son sistemas en continua evolución que a veces presentan grietas que hay que reparar de forma urgente. El otro, que la violencia sobre las mujeres es un problema del Estado y de todas sus instituciones, pero también de la sociedad.

A lo largo de las siguientes semanas, se activaron y propusieron varias medidas. Entre ellas, Interior informó de que se pediría a los jueces pulseras de control para los agresores machistas “potencialmente letales”. Y, tras la segunda reunión del comité de crisis a finales de enero por otro repunte de asesinatos a comienzo de año, se incluyeron como propuestas en el informe resultante de esa reunión tres cuestiones: que aquellas mujeres en situación de alto riesgo por violencia machista y especial vulnerabilidad económica tengan acceso inmediato a una vivienda y a una ayuda como el ingreso mínimo vital; que en el ámbito rural existan puntos violetas que no solo den información, sino que sirvan como mecanismos de derivación, y que podrían estar ubicados en farmacias, centros sociales y en los centros de atención primaria, y atención psicológica especializada para estas mujeres dentro del Sistema Nacional de Salud.

Isabel ValdésAndrea García Baroja

Las reivindicaciones feministas, más allá de las tormentas por la ‘ley trans’ y la reforma del ‘solo sí es sí’: Trata y explotación sexual, prostitución y proxenetismo

Hay cuestiones que en España no generan conflictos, como el rechazo a la trata con fines de explotación sexual. Según el último balance del Ministerio de Interior, con datos de 2020, hay 3.867 personas en “situación de riesgo de trata y explotación sexual” —las que identifican durante las inspecciones—, aunque varios estudios apuntan a que el número real podría estar entre 20.000 y 40.000 —cifras que también dio el Gobierno en mayo en el Congreso—. Ante estos datos, en noviembre salió del Consejo de Ministros en primera vuelta el anteproyecto de Ley Orgánica Integral contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos.

Le queda todo el recorrido parlamentario, pero ese primer texto tiene como principal objetivo amparar a todas las víctimas de ese tráfico, que es conocido sobre todo en su rama de explotación sexual (cuyas víctimas mayoritarias son mujeres y niñas), pero que también supone la explotación laboral y está relacionado con la extracción y venta de órganos y tejidos corporales. La idea del Ejecutivo es que quede aprobada antes del fin de esta legislatura y no se prevén conflictos en torno a ella.

Sí se advierten para otras cuestiones, como la abolición de la prostitución, en la que hay disenso tanto dentro del Congreso como en el seno del movimiento feminista, donde existen posturas a favor de la regulación. A finales de mayo de 2022, en medio del trámite parlamentario para la Ley de Libertad Sexual, el PSOE metió a última hora, sabiendo que contaría con el apoyo del PP, una enmienda que suponía incluir la abolición de la prostitución e incluía la tercería locativa —quienes ponen pisos o locales para que se ejerza la prostitución—. Pero tanto Unidas Podemos como otros socios minoritarios rechazaban esta cuestión y, al poner en riesgo la aprobación, la retiraron en el último momento. “El PSOE tiene 143 años de historia. Abolir la prostitución para nosotros es irrenunciable”, dijo entonces Laura Berja, portavoz socialista en la Comisión de Igualdad.

Esta cuestión, que efectivamente el PSOE tiene entre sus compromisos históricos, no pudo ir a más allá y, al día siguiente, las socialistas registraron una proposición de ley que ya no suponía la abolición de la prostitución, sino el abordaje del proxenetismo. Algo que el movimiento feminista abolicionista, mayoritario, reprocha al Ejecutivo. Tras retirar aquella enmienda, el Congreso dio luz verde a iniciar el trámite legislativo de la proposición de ley socialista que pretende castigar a quienes pongan locales para que se dé la prostitución y a quienes la demandan.

Esta propuesta tiene como objeto una reforma del Código Penal para prohibir el proxenetismo en cualquiera de sus formas. Sin embargo, cuando ese documento de cuatro páginas se debatió en el Congreso, hubo disensos. Las intervenciones de los distintos grupos giraron hacia la trata, para la que hay una ley integral en trámite; la pornografía, a la que no se alude en el texto y cuyo control entre los menores también fue un compromiso socialista y es una demanda de parte del movimiento feminista, y sobre todo la prostitución.

Isabel ValdésAndrea García Baroja

Las reivindicaciones feministas, más allá de las tormentas por la ‘ley trans’ y la reforma del ‘solo sí es sí’: Techos de cristal

La ausencia de mujeres en puestos de poder ha sido una de las reclamaciones más notables del movimiento feminista en España desde hace años. La realidad es que las compañías cotizadas en la Bolsa española no alcanzan la recomendación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de llevar la diversidad de género en sus consejos directivos hasta el 40%. La presencia de mujeres en esos puestos de toma de decisión se queda en un 32,3%.

En el caso de las compañías que cotizan en el Ibex 35, la tasa de paridad aumenta hasta el 37,4%. Son 163 consejeras, 14 más que en 2021. Pero 32 de las 35 empresas están lideradas por hombres. En el caso de los comités ejecutivos —los órganos encargados de ejecutar las decisiones que ha adoptado el consejo de administración—, solo hay un 16,5% de representantes femeninas.

Las explicaciones son varias: la menor visibilidad de las mujeres, la dificultad de conciliación en un puesto de responsabilidad y que existe una dinámica en la que los hombres tienden a escoger a otros hombres para esos puestos, entre muchas otras. El Consejo de Ministros aprobó este martes el anteproyecto de la Ley de Representación Paritaria, anunciado el 4 de marzo por el presidente, Pedro Sánchez.

El objetivo de la ley es garantizar que exista una representación igualitaria entre hombres y mujeres en los órganos de decisión, desde el ámbito de la política, hasta en el económico. El texto prevé que haya paridad en las listas electorales y entre ministras y ministros, y en los consejos de administración de las grandes empresas. El objetivo es que haya un 40% de mujeres en los puestos públicos y en la dirección de cualquier empresa cotizada o entidad de interés público con más de 250 trabajadores y 50 millones de volumen de negocio anual.

Isabel ValdésAndrea García Baroja

Las reivindicaciones feministas, más allá de las tormentas por la ‘ley trans’ y la reforma del ‘solo sí es sí’: Brecha salarial y cuidados

En lo que también se ha trabajado durante los últimos años es en disminuir la brecha salarial entre hombres y mujeres. Una reducción que, poco a poco, se va consiguiendo. Según el estudio Por hacer más ganamos menos que presentó CC OO en febrero, en el año 2021 la diferencia entre los sueldos de mujeres y hombres era de un 20,9%, casi seis puntos menos que en 2018 (26,5%) y más de 10 menos que en 2014 (31,4%). Aun así, la brecha sigue siendo imponente. Las españolas cobraron una media de 22.601 euros brutos en 2021. Ellos, 27.322. Es decir, que las mujeres ganaron 4.721 euros menos de media que los hombres.

Una de las razones por las que se siguen manteniendo estas diferencias es el trabajo a tiempo parcial. Al asumir mayoritariamente ellas las tareas de cuidados, trabajan más que los hombres a tiempo parcial. Un 22,6% de las mujeres lo hace, frente al 6,8% de los hombres. De hecho, el 75% de los trabajadores a tiempo parcial son mujeres. El informe de CC OO revela que, si las mujeres trabajaran a jornada completa en igual medida que los hombres, la brecha salarial se reduciría del 20,9% al 8,4%. Otro motivo, según el estudio del sindicato, son los complementos salariales, que retribuyen la presencialidad, la nocturnidad o trabajar los fines de semana, algo que las mujeres no pueden asumir de la misma manera que sus homólogos masculinos, de nuevo, por encargarse de los cuidados.

La Comisión 8-M del movimiento feminista de Madrid, organizadora histórica de la marcha por el Día Internacional de la Mujer en la capital, recordó precisamente el viernes que los cuidados familiares siguen recayendo mayoritariamente en las mujeres. Y que hay sectores de trabajo en los que la atención y la asistencia personales juegan un papel considerable, como la sanidad, que están altamente “feminizados”. Por ello, en el manifiesto que marca los objetivos del 8-M de este año, las feministas exigen una ley que ponga los cuidados en el centro.

El Ministerio de Igualdad puso en marcha durante esta legislatura el Plan Corresponsables, una nueva política pública cuyos principales objetivos son facilitar la conciliación, crear “empleo de calidad” en el sector de los cuidados —precarizado y copado en más del 90% de los casos por las mujeres—, y poder certificar la experiencia profesional de las cuidadoras que trabajan en negro. En febrero de 2022, el ministerio de Irene Montero transfirió 190 millones de euros a las comunidades autónomas y ayuntamientos para su implementación. Y ha vuelto a destinar esa cantidad este año.

A nivel judicial, diversas sentencias han reconocido el papel de la mujer en los cuidados y la atención de la casa durante los últimos años. La más reciente, la del juzgado de primera Instancia de Vélez-Málaga (Málaga) del martes, que ha dictaminado que un hombre debe pagar a su expareja 204.000 euros “como compensación por el trabajo doméstico no retribuido realizado en el hogar”, durante los 25 años que estuvieron casados.

Manuel Viejo
Manuel Viejo
El acto institucional del Día de las Mujeres, a punto de arrancar

El acto institucional del Día de las Mujeres, a punto de arrancar

Se abren las puertas del Teatro Pavón de Madrid. El ministerio de Igualdad ha organizado este miércoles 8 de marzo su gran acto institucional de la jornada. La ministra Irene Montero junto a la secretaria de Estado de Igualdad, Ángels Rodríguez Pam, charlará con alumnos de colegios e institutos de Madrid a partir de las 11:30. La previsión del teatro es que se ocupen las 680 butacas.

Javier Martín-Arroyo
Javier Martín-ArroyoTribunales y sucesos

Vox impide una declaración conjunta del Parlamento andaluz en el 8-M

El Parlamento andaluz no emitirá una declaración institucional por el 8-M, dado que esta requiere la unanimidad de todos los grupos y Vox se ha opuesto a ello. “Para variar, los machistas, el partido de los maltratadores, ha decidido no apoyar una declaración institucional sobre el 8-M y por eso nos han citado a las 15.45 y no cuando empieza el Pleno”, ha criticado el diputado José Ignacio García, portavoz del grupo Mixto-Adelante Andalucía. A esa hora el presidente de la Cámara autonómica, Jesús Aguirre, leerá un manifiesto por el 8-M que sustituirá a la declaración institucional.

El País
El País

Irene Montero: “Lo que está en riesgo no es el Gobierno de coalición, son los derechos de las mujeres”

Irene Montero, ministra de Igualdad, en declaraciones a los medios de comunicación este miércoles en los pasillos del Congreso de los Diputados: “Lo que está en riesgo en este momento no es el Gobierno de coalición, son los derechos de las mujeres. Es una muy mala noticia para las mujeres de este país que el PSOE se haya dado la mano con el PP para iniciar el camino que puede llevarnos a volver al Código Penal de la violencia o la intimidación, al Código Penal de La Manada. Tienen posibilidades de acuerdo. La propia ministra de Justicia [Pilar Llop] ha explicado públicamente que ha rechazado nuestras propuestas y que, además, las ha rechazado paradójicamente porque nuestras propuestas subían las penas, a pesar de que sabemos que esa no es la respuesta más eficaz para luchar contra la violencia contra las mujeres”, ha dicho Montero, que ha añadido: “El PSOE conoce nuestras propuestas, las conocen los diferentes grupos parlamentarios, y aquí lo relevante es que el PSOE no ha querido sentarse a buscar un acuerdo ni con su socio de Gobierno ni con la mayoría feminista del Congreso, y ha decidido darse la mano del PP para iniciar el camino que nos devuelva al Código Penal de La Manada. Yo creo que eso es faltar a la conquista que las mujeres han hecho en las calles de que el consentimiento tiene que estar en el centro del Código Penal. Eso es un patrimonio que no es ni de este ministerio, ni del Gobierno de España, ni de la mayoría feminista de esta Cámara, es de las mujeres de este país, que lo han conquistado poniendo sus cuerpos en las calles, y yo creo que eso es lo que ahora mismo hay que defender: defender el consentimiento en el centro del Código Penal y defender, por tanto, los derechos de las mujeres. Lo que está en riesgo no es el Gobierno de coalición, son los derechos de las mujeres y por eso vamos a trabajar para que el consentimiento siga en el centro del Código Penal”.

Sin embargo, el PSOE lleva semanas defendiendo que su propuesta de reforma, que el martes fue aprobada en el Congreso para su toma en consideración, busca mejorar los agujeros constatados en la norma, “sin tocar una coma el consentimiento” y solo redefiniendo los tipos penales programados para reducir la amplitud de las horquillas punitivas vigentes, que ha dado pie a rebajas de penas a delincuentes sexuales y excarcelaciones por distintas interpretaciones judiciales.

Rodrigo Marinas
Rodrigo MarinasBarcelona (ESPAÑA)

Incidente en Barcelona por cortes en la Diagonal

Los Mossos d'Esquadra han abierto diligencias sobre un atropello realizado esta mañana en la Avenida Diagonal, a la altura del Parc de Cervantes. Un coche se encontró con la protesta, donde una decena de manifestantes cortaba la vía con pancartas del 8M. La conductora aceleró la marcha cuando se aproximaron a su vehículo y dos de las manifestantes se quedaron encima del capó varios metros, según la policía catalana.

El País
El País

¿Cuál es el origen del 8-M?

En este breve vídeo, EL PAÍS explica cuál es el origen del 8-M y desde cuándo se celebra. 

Sánchez recurre a la cita de Feijóo con el narco Marcial Dorado para responder a la crítica por la división en el 8-M

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quiso rescatar este miércoles Día Internacional de la Mujer algunas metáforas náuticas y hasta la cita en un yate del líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, con un relevante narcotraficante gallego, Marcial Dorado, para salir a flote de las críticas generalizadas de toda la derecha parlamentaria contra la división feminista este 8-M y contra las rebajas de penas a agresores sexuales por la aplicación de la Ley de Libertad Sexual, conocida como del sólo sí es sí. La mayoría de las preguntas del PP y Vox en esta sesión de control del día después del debate en el que el Gobierno de coalición se dividió por la reforma de esa ley se cebaron en escándalos de corrupción y en concreto del caso Mediador, la trama de supuesta corrupción política y empresarial desarticulada en Canarias por la que fue detenido un diputado socialista.

Mala mar de fondo en el Congreso en el 8-M de la ruptura comprobada dentro del Ejecutivo, en el bloque progresista que ha funcionado como un reloj casi toda la legislatura y en el movimiento feminista como consecuencia de la resaca de la votación del primer paso para la reforma de la ley del solo sí es sí, la tarde anterior. La mayoría de las mujeres presentes en el hemiciclo o portaban alguna vestimenta morada o un lazo reivindicativo, como algunos hombres, que les recordaban las razones últimas de esta conmemoración. El debate derivó en el orden del día hacia una borrascosa sesión de escándalos y casos de corrupción.

J. A. Aunión
J. A. AuniónPeriodista de El País
Arranca la manifestación estudiantil feminista en la Puerta del Sol de Madrid

Arranca la manifestación estudiantil feminista en la Puerta del Sol de Madrid

Entre vallas de obras y al grito de "nos queremos vivas, libres y combativas", varios cientos de personas llenan a esta hora la Puerta del Sol de Madrid, llamadas por El Sindicato de Estudiantes y la asociación universitaria Libres y Combativas a la manifestación-huelga estudiantil feminista del 8-M. Están convocadas concentraciones similares a esta misma hora en otras 26 ciudades de toda España (se pueden consultar aquí). 

“Llamamos a vaciar las aulas en la huelga estudiantil feminista de este 8 de marzo y a llenar las calles [...] No daremos ni un paso atrás hasta conseguir que la consigna ¡ni una menos! se haga realidad. La lucha nos hace libres”, decía el comunicado previo de las convocantes.

El País
El País

La nueva campaña institucional del Ministerio de Igualdad por el 8-M

Este es el vídeo que acompaña la nueva campaña institucional del Ministerio de Igualdad por el 8-M. Se ha presentado este miércoles en un acto organizado por el Instituto de la Mujer. "En España de esto no se habla. Ni de que apagamos la luz para hacerlo. No se habla de Ana, ni de su placer. No se habla de diversidad. Pero ahora que nos ves, hablemos", cuenta una joven en las imágenes. 

Un centenar de mujeres pide en Barcelona la abolición de la prostitución

Un centenar de mujeres está protestando en la plaza Sant Jaume de Barcelona para pedir la abolición de la prostitución y la pornografía. Critican, además, la ley trans y acusan a la ministra de Igualdad, Irene Montero, de causar "graves daños al feminismo". 

"Colau escucha, nuestras hijas no quieren ser putas", gritan las manifestantes, dirigidas a la alcaldesa de la ciudad, Ada Colau. 

J. A. Aunión
J. A. AuniónPeriodista de El País
Leire y Lucía (17 años): "Para que ninguna tenga que sufrir abusos"

Leire y Lucía (17 años): "Para que ninguna tenga que sufrir abusos"

Leire y Lydia, de 17 años, cuentan que han sufrido abuso sexual por la calle, en forma de acoso verbal y amenazas, y que por eso están hoy en la manifestación-huelga estudiantil feminista del 8-M que a esta hora recorre la calle Preciados de Madrid en dirección a la Gran Vía y al Ministerio de Justicia, en la calle de San Bernardo. 

"Para que ninguna mujer sufra abusos sexuales", explican las dos jóvenes que prevén ir esta tarde a la manifestación transincluyente convocada a las 19.00 por la Comisión 8-M de Madrid. "Cada una tiene sus opiniones, pero eso no debería romper el movimiento. Hay mucha desinformación", protesta Leire.



Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_