_
_
_
_

El esfuerzo de las cajeras en tiempos de pandemia

200.000 empleados de la distribución alimentaria mantienen la actividad para asegurar los suministros

Reyes Juan, cajera de un supermercado de Madrid, sale de su domicilio para ir a trabajar.
Reyes Juan, cajera de un supermercado de Madrid, sale de su domicilio para ir a trabajar.KIKE PARA

“Es el fin del mundo. Os necesitamos”. Unos días antes de que se decretase el estado de alarma, Charo Torres, cajera y reponedora en A Coruña, recibió este mensaje de su jefa. Su superior se refería a la situación que vivía el supermercado y preguntaba a ella y sus compañeros si podían trabajar más días, pese a tener un contrato de menos horas. “La cantidad de gente que hemos atendido ha sido abrumadora”, asegura Torres mientras hace hincapié en que han triplicado las ventas de una jornada de campaña de Navidad. Más de una semana después, Torres tiene la espalda contracturada, está afónica y ha pasado muchos días sin dormir. “Cuando llegaba a casa seguía escuchando el clic de las tarjetas de crédito al cobrar con el datáfono o el plim plim plim de la megafonía llamándonos o explicando las medidas de seguridad. A veces, mientras trabajaba me costaba respirar o no me notaba las manos”, afirma esta mujer de 26 años que compagina su labor en un supermercado con la preparación de unas oposiciones.

Su relato no es excepcional. Entre el personal que atiende las cajas de los supermercados e hipermercados, un colectivo abrumadoramente femenino, todas emplean palabras comunes para describir cómo viven una epidemia que las ha situado, junto con los sanitarios, en el ojo del huracán. Según datos de Asedas, la patronal de los supermercados que representa más de dos tercios de la distribución alimentaria en España, sus asociados emplean a unas 200.000 personas entre puestos de atención al público y de reposición. De ellas, una parte importante es el personal de cajas, aunque es imposible saber el número exacto.

Miedo es una de esas palabras recurrentes en boca de las cajeras, pero antes aparecen otras como estrés, agobio o incertidumbre. “Muchas tenemos jaquecas”, señala Ana Belén Casado, una madrileña de 46 años que trabaja desde hace 27 en un hipermercado de Alcorcón. Y la preocupación, añade, no se acaba con la jornada laboral: “Cuando llegas a tu casa y cruzas la puerta no sabes si eres portadora del virus y vas a llevarlo a tu familia”. Casado, miembro del comité de empresa y delegada de prevención, ahora dedica casi sus 20 horas semanales de contrato a supervisar que se cumplen las medidas de seguridad. “Cuando esto empezó fue un poco caótico para todo el mundo: para la empresa, para nosotras y también para los clientes”, narra. Ahora la situación es diferente y cree que las trabajadoras “se sienten protegidas, siempre teniendo en cuenta que es la primera vez que luchamos contra algo así”.

Largas colas en el un supermercado en Majadahonda (Madrid)
Largas colas en el un supermercado en Majadahonda (Madrid)Carlos Rosillo

Reyes Juan, madrileña de 50 años, describe la nueva cotidianidad para muchas cajeras: “La mascarilla agobia mucho; las gafas se te empañan, te las tienes que quitar y te pica la cara..., yo creo que es peor”. Pero aun así ella se pone la protección que su empresa le ha facilitado —“son sencillitas; si no hay para sanitarios, imagínate para nosotras”— porque su hija la anima a hacerlo y “porque es una manera de proteger a los demás, además de protegerse uno mismo”. Su jornada comienza sobre las nueve de la mañana en un metro en el que se tiene que cruzar Madrid de sur a norte. “Hay bastante educación, aunque a veces también te tienes que levantar porque se te sienta alguien al lado”, apunta. A fin de cuentas, la situación no es muy diferente de lo que se encuentra luego en la caja. “Hay de todo. Lo normal es que los clientes sean comprensivos y guarden la distancia de seguridad, pero siempre hay quien va a su bola”, señala. “Nosotras se lo decimos, no nos cortamos ya nada porque ahí va el bien de todos”, añade.

Tara Casas, de 33 años, define como “inhumano” el comportamiento de muchas personas. “Ves compras en condiciones, gente con carros grandes, pero al igual que ves esos carros hay quien baja todos los días varias veces”, explica esta madrileña que trabaja desde hace ocho años en un supermercado del distrito madrileño de Villa de Vallecas. Añade que no le gusta “estar en el foco para cobrar compras absurdas”, una queja común en todo el colectivo. Pero sobre ese sentimiento de “rabia e impotencia”, se impone el de responsabilidad: “Yo sé que es lo que tengo que hacer y salgo de mi casa para hacerlo”.

Bajas y cuarentenas

A Casas la declaración del estado de alarma le pilló de vacaciones. Las compras de pánico de los días previos la llevaron a ofrecerse para anular esos días de permiso. Su empresa no lo aceptó, pero a pesar de ello vio que no era momento para irse a la playa como tenía pensado. “Deshice la maleta con lágrimas”, cuenta. Pasó una semana más en su piso, próximo al súper donde trabaja, encerrada con su marido y su hijo de 10 meses. El día que volvió, el pasado viernes, asegura que no sintió miedo. “El impacto fue ver a las compañeras con mascarillas, con guantes..., eso sí impresiona”, recuerda. Ahora lo que le preocupa es que “ha caído gente”.

“Obviamente hay personas afectadas dentro de un colectivo tan amplio”, señala Ignacio García Magarzo, director general de Asedas, pese a no disponer de cifras precisas. “Se están cumpliendo los protocolos respecto de los casos con síntomas, pero en nuestro sector, igual que en resto de la población, aún no es posible confirmar los casos con la agilidad que nos gustaría”, aclara. Manolo Sánchez, de CC OO, apunta a que “se están empezando a ver problemas por bajas y cuarentenas” aunque se congratula de que todos los centros han puesto medidas de prevención y seguridad, “salvo excepciones”.

Sánchez describe un sector “con bastante carga de trabajo y de horarios” en situaciones normales. Problemas que la alarma sanitaria ha acentuado. Una cajera de Santiago de Compostela, que pide no ser identificada, se queja de que en su supermercado, además de reponer y cobrar en las cajas, estos días también limpian las instalaciones y los carros antes de la apertura y después del cierre. Un sobresfuerzo que se compensa con “el subidón” —así lo describe Torres, su colega de A Coruña— de que los clientes les agradezcan su trabajo y les dediquen palabras de ánimo. Entre lo peor, coinciden muchas, también estos días afloran el compañerismo y la solidaridad. “Quizás a consecuencia de esto la gente se dará cuenta de que el personal de supermercado es básico para la supervivencia”, concluye Casado.

“El mandato era facturar, facturar y facturar”

“Avalanchas de gente en las que el personal se veía desbordado y sin ninguna medida de prevención”. Así recuerda Manolo Sánchez, de CC OO, las compras de pánico que se produjeron en los días previos a la declaración del estado de alarma. Las cajeras, por su parte, hablan de caos, empujones, filas de espera de decenas de carros para cobrar en caja... en suma, “escenas que parecían sacadas de la película Jumanji”, señala la madrileña Tara Casas, a quien esos días le pillaron de permiso pero dice que su teléfono ardía de fotos y vídeos mandados por compañeras. “El mandato era facturar, facturar y facturar. Todos los carros superaban los 200 euros”, recuerda la cajera de Santiago de Compostela que pide anonimato.

Según un estudio de consumo de la consultora Nielsen, esa facturación se disparó en la semana del 9 al 15 de marzo. La que fue del cierre de los primeros centros escolares en algunas comunidades hasta el confinamiento general decretado por el Gobierno. Nielsen calcula que las ventas en el sector del gran consumo crecieron un 71% en esos siete días con respecto a la semana anterior, “una cifra nunca vista antes desde que se tienen registros”, apunta el estudio.

El crecimiento no fue igual en todos los productos. La compra de legumbres disparó un 335% y la de pastas y arroces casi llegó a cuadruplicarse con un 259%. El de celulosas para hogar, donde se encuadra el papel higiénico, fue el tercer segmento con mayor empuje: un 170% más. Otros productos donde las ventas superaron el doble de la semana anterior fueron los aceites, conservas, pañales y los productos de higiene personal y femenina. En conjunto, la compra de alimentación envasada subió un 77,5% y la de productos frescos un 51,3%.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_