Meloni quiere prohibir los velos que cubran el rostro en lugares públicos en Italia con penas de hasta 3.000 euros
El partido de la primera ministra presenta un proyecto de ley contra el “separatismo islámico”


Italia planea prohibir el uso en lugares públicos de velos que cubran totalmente el rostro, como el burka y el niqab, con multas de 300 a 3.000 euros, según consta en un proyecto de ley presentado este miércoles por Hermanos de Italia, el partido de la primera ministra, Giorgia Meloni. Se trata de un texto con cinco artículos “contra el fundamentalismo y el separatismo islámico”, según ha anunciado la formación en rueda de prensa. La formación de Meloni tiene mayoría suficiente para aprobar la propuesta, junto a los otros socios de la coalición de Gobierno, la Liga del ultraderechista Matteo Salvini, que ya ha planteado iniciativas similares y ha recibido la iniciativa con buenos ojos, y Forza Italia, conservadora y ala centrista del Ejecutivo, que aún no se ha manifestado.
Según ha explicado una de las promotoras de la ley, la diputada Sara Kelany, la propuesta tiene dos objetivos: “la seguridad de los ciudadanos, que deben saber con quién están tratando, y la necesidad de evitar que se degrade la dignidad de las mujeres, porque borrar el rostro de una mujer significa degradar su dignidad”. El fin último del proyecto, ha añadido, es “contrarrestar la aparición de enclaves, contrasociedades donde se aplica la sharia, en lugar del sistema legal italiano, y donde prospera el fundamentalismo islámico”.

El proyecto de ley también regula la financiación de las mezquitas para determinar el origen de sus fondos, y endurece las penas del delito de inducción a matrimonios forzados (hasta ahora son de uno a cinco años de cárcel, y se propone que sean de dos a siete). Además, castiga con penas de entre dos y cinco años de prisión los exámenes médicos de virginidad y emitir certificados sobre ella. Respecto al modo de vestir, en su artículo cinco, el texto dice así: “Está prohibido el uso de indumentarias que cubran el rostro de las personas, de máscaras o de cualquier otro medio que dificulte el reconocimiento de la persona, en lugares públicos, abiertos al público, lugares de enseñanza de cualquier tipo y nivel, universidades, establecimientos comerciales y oficinas”.
En realidad, en Italia ya existe desde 1975 una ley que prohíbe “el uso de cascos de protección o cualquier otro medio diseñado para impedir la identificación personal en lugares públicos o abiertos al público, sin motivo justificado”. No obstante, nunca se ha aplicado expresamente a la prohibición del velo islámico.
Por esa razón, el imán Massimo Abdallah Cozzolino, líder de la asociación cultural islámica Zayd Ibn Thabit, se ha preguntado por “la utilidad real de la propuesta”: “Prohibir el velo integral, que no es lo mismo que prohibir el velo en sí, podría ser parte de una justificación de seguridad, pero ya existe legislación al respecto”. En este sentido, ha mostrado su oposición a “cualquier iniciativa que pueda socavar la identidad religiosa de una comunidad” y vaya contra la libertad religiosa y los principios constitucionales. “Garantizan a todos el derecho a expresar su fe, sus prácticas y sus símbolos, siempre que respeten las leyes y los valores comunes”, ha señalado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
