_
_
_
_

Las personas que hayan pasado la covid recibirán la dosis de refuerzo cuatro semanas después del diagnóstico

Sanidad mantiene los seis meses de distancia entre el último pinchazo y el recuerdo

Covid vacunas
Una persona recibe la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19 en el hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes (Madrid), el pasado 30 de diciembre.Eduardo Parra (Europa Press)
Pablo Linde

Las personas que se contagien de la covid tendrán que esperar al menos cuatro semanas tras el diagnóstico para recibir la dosis de refuerzo de la vacuna, si es que les corresponde. Así lo ha publicado este miércoles el Ministerio de Sanidad en la décima actualización de la Estrategia de vacunación frente a covid-19 en España. Por el momento, la tercera dosis está recomendada para personas mayores de 40 años, que podrán recibirla (independientemente de si se han contagiado) a partir de los seis meses si la última dosis de Pfizer o Moderna y a partir de los tres meses si se trata de AstraZeneca o Janssen.

La estrategia priorizó la dosis de refuerzo en trabajadores sanitarios y sociosanitarios, personas inmunodeprimidas y mayores de 60 años, que son, estos últimos grupos, los que tienen más riesgo de sufrir complicaciones tras la infección y aquellas en las que se mostró que una tercera inyección era más útil. Según el último informe de Sanidad, el 83% de esta población ya ha recibido la tercera dosis (o segunda, en caso de quienes se inocularon con Janssen).

Posteriormente, Sanidad abrió también la posibilidad de vacunarse con el refuerzo a todos los mayores de 40 años, además de los menores de esta edad que hubieran recibido la doble pauta de AstraZeneca, es decir, los trabajadores esenciales: bomberos, policías, profesores... El ministerio pidió a las comunidades que fueran priorizando a los que tenían más de 50, de los que un tercio ya han recibido su tercera dosis. El siguiente decenio, los cuarentañeros, ya han comenzado en algunas autonomías y el 18% tiene ya el refuerzo.

Entre estas franjas de edad, no obstante, la administración de la pauta de refuerzo avanzará a medida que cumplan seis meses de la última dosis, que para la mayoría de los cuarentañeros que no pertenecían a servicios esenciales llegó entre julio y agosto. Les tocaría, por tanto, entre este mes y el que viene.

Pero la explosión de casos de ómicron que se está produciendo durante estas Navidades retrasará estas inmunizaciones para decenas de miles de personas, ya que todo el que se contagie tendrá que esperar esas cuatro semanas que ahora establece la estrategia. En la última semana se han infectado más de 700.000 personas y la curva de contagios sigue en ascenso.

En cualquier caso, la doble pauta sigue otorgando una alta protección frente a la enfermedad grave a las personas de hasta 60 años. Es muy infrecuente que personas de entre 40 y 59 años requieran hospitalización si están vacunadas, y mucho menos que acaben en cuidados intensivos o que fallezcan. Pero el aumento de contagios está siendo de tal calibre, que incluso esa baja porción se está transformando en un número considerable, que ha producido que los hospitales tengan más ingresados que en los picos de la cuarta y la quinta ola.

El nuevo documento también establece que para aquellas personas que se contagien y todavía no se hayan vacunado (solo un 10% de los mayores de 12 años está sin vacunar), la pauta completa consistirá en una sola dosis cuatro semanas tras la infección (dos en caso de los mayores de 65 años). “A quienes necesiten un certificado de vacunación con al menos dos dosis, por ejemplo, por viajes internacionales o estudios, se podrá administrar una segunda. Esta segunda dosis se considerará dosis de recuerdo”, reza el documento.

Esto se hace porque, aunque no se considera necesario esa segunda dosis para considerar que la pauta es completa, ya que la infección natural también ayuda a la protección, tampoco resulta perjudicial. Algunos países no admiten esa pauta y obligan a sus visitantes a haber recibido dos inyecciones, se haya pasado la enfermedad o no.

La décima actualización de la estrategia de vacunación recoge por primera vez la pauta para los niños de entre cinco y 12 años, que ya había sido aprobada por la Comisión de Salud Pública en diciembre. Ellos recibirán la segunda inyección ocho semanas después de la primera. En caso de haber pasado la infección, recibirán una sola dosis a partir de las cuatro semanas después del diagnóstico o la fecha de inicio de síntomas. En de contagiarse tras haber recibido la primera dosis, la pauta se completará cuando hayan transcurrido cuatro semanas de la infección, manteniendo siempre el intervalo de ocho semanas respecto a la primera dosis.

Los niños que tengan enfermedades que los hagan especialmente vulnerables a la enfermedad o que estén inmunodeprimidos recibirán una inyección de refuerzo ocho semanas después de la segunda, independientemente de si han pasado la enfermedad.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Pablo Linde
Escribe en EL PAÍS desde 2007 y está especializado en temas sanitarios y de salud. Ha cubierto la pandemia del coronavirus, escrito dos libros y ganado algunos premios en su área. Antes se dedicó varios años al periodismo local en Andalucía.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_