_
_
_
_

El ritmo de la vacunación se mantuvo durante la Semana Santa

Las comunidades autónomas administran prácticamente todo el medicamento que reciben, por lo que acelerar la campaña depende de los fabricantes

Vacunación contra coronavirus en el Palacio de Deportes de Gijón
Un grupo de personas hace cola este martes para vacunarse contra la covid en el Palacio de Deportes de Gijón.J.L.Cereijido (EFE)

Casi 1,3 millones de vacunas contra la covid han puesto las comunidades entre el 30 de marzo y este martes, según el Ministerio de Sanidad. La cifra es similar a la de los siete días anteriores (1,25 millones), lo que indica que la Semana Santa no ha interrumpido la campaña. Pero que se mantenga la velocidad no basta: la actual equivale a 600.000 personas semanales. Hay que llegar a 1,4 millones para alcanzar el objetivo del 70% de la población vacunada en septiembre.

Los datos que dio este martes el Ministerio de Sanidad indican que en los últimos siete días se han inoculado 1.284.390 dosis, una cantidad muy similar al 1.249.531 unidades de la semana anterior. En total, se han puesto 9.021.001 inyecciones, y 2.902.291 personas han completado el tratamiento de dos dosis. Otras 6.118.710 tienen al menos una dosis, lo que es importante porque se ha visto que tiene ya un elevado efecto protector.

In English
Spain’s Covid-19 vaccination drive maintains pace despite Easter break

El número de personas atendidas indica que los Gobiernos regionales prácticamente no se están guardando producto. La restauración del suministro de las vacunas de Oxford y AstraZeneca, junto con la comprobación de que la segunda dosis puede retrasarse algo sin afectar a la calidad de la inmunización, ha hecho que se opte por vacunar a todas las personas posibles, sin grandes cautelas. En el último informe se recoge que más del 93% de las vacunas enviadas por el Ministerio de Sanidad hasta el lunes ya han sido utilizadas, aunque el porcentaje baja al 75,7% si se tiene en cuenta el envío de 2,2 millones de este martes, que ya entran en las cuentas pero que no ha dado tiempo material de administrar (en muchos casos, ni siquiera de descongelar). Con el tiempo, la diferencia entre las comunidades se ha ido suavizando, y prácticamente todas ponen todas las vacunas que reciben.

Este ritmo, admitió el lunes el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, es aún lento. “Podemos absorber muchas más vacunas que nos pudieran llegar”, dijo Simón, quien puso como ejemplo que durante la campaña de la gripe se inmuniza a 14 millones de personas en siete semanas “sin hacer un gran esfuerzo”. Esa velocidad de dos millones de dosis por semana aún no se ha alcanzado con las vacunas para la covid.

Se espera que al extender la inmunización a grupos de menor edad, más fáciles de citar en sitios de vacunación a gran escala y con menos riesgos previos, y con medicamentos más fáciles de manejar, como el de Janssen, que no necesita un frío extremo de conservación, se acelere el proceso.

Sanidad empezó el miércoles 31 de marzo a dar, además del dato de la población institucionalizada vacunada, cómo avanza la campaña por grupos de edad. En el informe se ve que la mayoría de las personas que han recibido ya las dos dosis son mayores de 80 años (1,3 de los 2,2 millones con la pauta completa), seguidos de 750.000 de entre 25 y 49 años, que se corresponde con la edad de los trabajadores esenciales, como personal sanitario de cualquier ámbito, docentes y miembros de las fuerzas policiales, que han sido considerados prioritarios.

También hay entre los vacunados grandes dependientes y, aunque no sean muchos, afectados por ciertas patologías o condiciones médicas (cáncer, trasplantados, con inmunodeficiencias o síndrome de Down de más de 40 años).

Al ir avanzando la vacunación se han ido incorporando grupos sin que haya acabado el anterior. Y ya la última actualización de la estrategia de vacunación establece que varios de ellos, como los de alto riesgo sanitario y los mayores de 69 años, se puedan vacunar a la vez.

Un objetivo en manos de los laboratorios

Con estos datos queda la pregunta de si se llegará a vacunar a 33 millones de personas antes de septiembre, como dijo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, este martes. Los plazos tan concretos para la campaña de vacunación parten de una base: que no fallen los suministradores. En los tres meses y medio que han pasado desde que se iniciaron las inmunizaciones el 28 de diciembre, ya ha habido dos roturas importantes en la cadena de suministro. La primera, en enero, cuando Pfizer cerró una planta para ampliar su capacidad. La segunda, de mucho mayor calado, por los problemas de AstraZeneca para fabricar al ritmo acordado.

El propio Sánchez no dudó en culpar al laboratorio anglosueco de los retrasos actuales en alcanzar los objetivos. La vacuna de AstraZeneca era la gran esperanza de la UE: se trata de la primera vez que la multinacional entra en el terreno de las vacunas, es 100% europea (y, antes del Brexit, 100% de la Unión) y, algo crucial, la ofrece a precio de coste, menos de cuatro euros por dosis, cuando cada una de la de Pfizer y BioNTech ronda los 18 euros.

Ante los problemas de este suministrador, la UE ha reajustado sus cálculos de compra. Y hay que recordar que España no adquiere vacunas por su cuenta, sino a través de un mecanismo europeo por el que le corresponde aproximadamente el 10% de las que adquiera la Comisión Europea. Aun con los recortes, el objetivo de Sánchez parece asequible. Este martes, con más claridad de lo que lo habían hecho con anterioridad los ministros de Sanidad de esta crisis —Salvador Illa, primero, y Carolina Darias, después—, la meta quedó claramente fijada: vacunar al 70% de los mayores de edad antes de que acabe el verano. O, en palabras del presidente, que haya 33 millones de inmunizados a finales de agosto.

Vacunación contra coronavirus
Una sanitaria inyecta la primera dosis de la vacuna de Pfizer a una mujer ,en Madrid este martes.Eduardo Parra (Europa Press)

Las cuentas salen. Según el último informe del Ministerio de Sanidad, en España se han puesto ya prácticamente nueve millones de vacunas. Como son medicamentos que funcionan mejor con dos dosis, eso significa que si se hubiera concentrado su uso habría 4,5 millones de inmunizados totalmente. En el primer trimestre la UE ha recibido cerca de 68 millones de dosis de Pfizer y BioNtech, casi 10 millones de Moderna, y, después de una rebaja del 70%, unos 30 millones de Oxford y AstraZeneca. Son unos 110 millones de dosis, suficientes para vacunar a 55 millones de europeos o, con el actual sistema de reparto, a unos 5,5 millones de españoles.

Pero para el segundo trimestre, el que acaba de comenzar, las cifras de lo que se espera en la UE son mucho mayores. En total, más de 300 millones de las vacunas de dos dosis, que darían para inmunizar a unos 150 millones de europeos (de los que alrededor de 15 millones serán españoles).

A esta cantidad hay que sumar la entrada de un nuevo fabricante, Janssen, que solo para este segundo trimestre ha comprometido 5,5 millones para España (55 para la UE).

Eso quiere decir que para finales de junio se espera que España tenga inmunizadas al equivalente de unos 30 millones de personas si todos los plazos se cumplen. Y aún quedarían dos meses para cumplir el plazo fijado por Sánchez. La Comisión Europea, que es la que negocia las compras de vacunas, no tiene un cálculo tan detallado de lo que espera recibir. Si nada cambiara con respecto al segundo trimestre, eso representaría unos 13 millones de vacunados, cuando con tres bastaría para cumplir el plan. Y ello sin tener en cuenta que pueden llegar otros fabricantes (Curevac, Sputnik). La otra pata es que los sistemas sanitarios de las comunidades sean capaces de ponerlas todas. Hasta ahora van sobrados.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_