_
_
_
_

El coronavirus de Wuhan | Ascienden a 20 los infectados en el crucero inmovilizado en la costa japonesa

China eleva a 564 el número de muertos y a más de 28.000 los afectados

El crucero 'Diamond Princess', en el puerto en Yokohama este jueves.
El crucero 'Diamond Princess', en el puerto en Yokohama este jueves.AFP

Diez pasajeros más del Diamond Princess, el crucero con 3.700 personas a bordo que Japón mantiene en cuarentena en Yokohama, al sur de Tokio, por el coronavirus de Wuhan han dado positivo. Los contagios en el barco llegan a 20 y sitúan a Japón como el país más afectado por el patógeno fuera de China, con un total de 45 casos.

Mientras los infectados han sido evacuados y trasladados a centros médicos, el resto de pasajeros tendrá que respetar la cuarentena y permanecer en el barco durante dos semanas, aunque den negativo en las pruebas. Los 10 nuevos positivos forman parte de 71 resultados confirmados este jueves, según las autoridades japonesas. Un total de 273 personas han sido de momento examinadas. El Diamond Princess había zarpado de Yokohama el 20 de enero y atracado en los puertos nipones de Kagoshima y Okinawa, además de en Hong Kong, donde subió un pasajero infectado que ha contagiado a los demás.

Hong Kong vive una situación similar, con el crucero World Dream atracado en la excolonia británica con 1.800 personas dentro después de que el puerto taiwanés de Kaohsiung le denegara la entrada este martes. Tres viajeros de China continental, que habían estado a bordo entre el 19 y el 24 de enero, dieron positivo por el virus. Los tres desembarcaron en la ciudad china de Guangzhou el día 24. Las autoridades sanitarias han informado de que 33 miembros de la tripulación han desarrollado síntomas de infección del tracto respiratorio y que tres han sido enviados al hospital en aislamiento después de presentar fiebre. Todos menos uno han dado negativo para el coronavirus.

Más información
Origen, síntomas, letalidad... Lo que se sabe del nuevo virus de China
El coronavirus obliga a cancelar decenas de eventos deportivos y perturba los Juegos de Tokio
Crónica de la cuarentena por el coronavirus | Día 5: Una Champions en la maleta

Con un total de 21 casos confirmados, uno de ellos mortal, Hong Kong impondrá desde este sábado una cuarentena obligatoria de 14 días a todos los visitantes de la China continental, pero no cerrará completamente la frontera.

Además de prohibir el atraque de este barco, las autoridades sanitarias de Taiwán han vetado la entrada de todos los cruceros internacionales desde este jueves. Muchos turistas del Diamond Princess desembarcaron en la isla para una excursión de un día el pasado 31 de enero.

Virgin Australia anunció este jueves que retira todos sus servicios entre Australia y Hong Kong por su inviabilidad comercial, convirtiéndose en la primera aerolínea internacional en hacerlo.

Nuevo récord de muertes al día en China

La Comisión Nacional de Salud de China informó este jueves de 73 nuevas muertes, lo que supone un total de 564 y superando por tercer día consecutivo el récord de fallecimientos diario. De las 73 muertes, 70 tuvieron lugar en Hubei, provincia de la que es capital Wuhan, epicentro de la epidemia. Las otras tres ocurrieron en la ciudad de Tianjin, en la provincia septentrional de Heilongjiang y en Guizhou, al suroeste.

El mapa de la expansión del coronavirus

Consulta la situación de la enfermedad con datos actualizados a 6 de febrero. Ver gráfico -->

Según el último recuento, hay 28.060 casos confirmados, de los que 3.859 son graves. Existen otros 24.702 casos sospechosos y ya se han curado 1.153 personas, más del doble que los fallecidos.

El coronavirus 2019-nCoV puede provocar neumonía con síntomas como fiebre alta, tos seca, dolor de cabeza y dificultad para respirar. Su periodo de incubación medio es de tres a siete días, con un máximo de 14. Los científicos chinos aseguran que, a diferencia del SARS, es posible el contagio durante la incubación. La OMS ha declarado una emergencia internacional por el brote.

Cientos de expertos de dicho organismo se reunirán en Ginebra la próxima semana, los días 11 y 12 de febrero, para impulsar la búsqueda de medicamentos y vacunas contra el coronavirus, según ha informado la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un equipo liderado por el organismo irá a China "muy pronto", ha asegurado su portavoz, Tarik Jasarevic, quien añadió que todavía "no hay un tratamiento conocido contra el coronavirus 2019-nCoV".

Robo de mascarillas

El Ayuntamiento de la ciudad de Dali, en la provincia china de Yunan (suroeste), ha sido acusado esta semana de "requisar de emergencia" un cargamento de mascarillas destinado a la vecina Chongqing, según la prensa estatal, citada por Reuters. La medida ha desatado la indignación en las redes sociales chinas, que acusan de robo a la ciudad de Dali, con solo ocho casos confirmados del coronavirus, frente a los 400 registrados en Chongqing.

Las autoridades de Dali alegaron que no podían devolver las mascarillas porque ya habían distribuido las 598 cajas. Según la televisión estatal, el responsable del departamento de Salud de Dali ha sido despedido por este caso. Este caso es solo un ejemplo de la dificultad que sufren los hospitales y ciudades por todo el país para conseguir suministros médicos, en especial mascarillas.

Pruebas con drogas experimentales

A falta de tratamiento específico, China inicia este jueves la tercera y última fase de ensayos clínicos con el antiviral Remdesivir en Wuhan. En la prueba participarán 761 pacientes, 308 con síntomas moderados y 453 en estado grave.

Remdesivir fue desarrollado por la compañía de biotecnología estadounidense Gilead Science para tratar el ébola. Su utilización no ha sido aprobada aún por ningún país para casos de coronavirus. Según el medio chino Caixin, Gilead Science ha dado al Ministerio de Salud chino su pleno apoyo para el uso de Remdesivir en los ensayos clínicos.

El presidente Xi reaparece

Desaparecido de la escena pública desde el 25 de enero, el presidente chino, Xi Jinping, aseguró el miércoles que China tiene la "confianza" y la "capacidad" para ganar la batalla contra el coronavirus. Xi hizo esas declaraciones durante un encuentro en el Gran Palacio del Pueblo –la sede del Legislativo chino- con el primer ministro de Camboya, Hun Sen, el primer dirigente extranjero que visita China tras el surgimiento de la crisis sanitaria.

China seguirá manteniendo una "actitud transparente y abierta para impulsar la cooperación con todos los países y así combatir juntos la enfermedad y preservar la salud regional y global", dijo el presidente chino. No obstante, la transparencia de la gestión china ha sido puesta en entredicho: la respetada revista económica china Caijing denunciaba el pasado fin de semana la manipulación de las cifras en un artículo titulado Fuera de las estadísticas, censurado después por las autoridades chinas.

Lagarde reconoce la incertidumbre en la economía por el virus 

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, ha reiterado este jueves en el Parlamento Europeo que existen "señales de recuperación" de la economía de la eurozona, aunque también ha reconocido que la "incertidumbre" sobre el posible impacto del coronavirus representa una nueva "fuente de preocupación". Durante su comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, Lagarde ha afirmado que algunos indicadores adelantados son ahora "levemente más optimistas". También ha destacado, en el plano positivo, que las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos están disminuyendo.

"Sin embargo, otros riesgos están persistiendo o, como la incertidumbre sobre el impacto del coronavirus, son una fuente de preocupación renovada", ha dicho. Lagarde ha señalado que todavía es muy "incierto" el impacto que el brote tendrá en la economía china y a nivel global. "Tenemos que ser prudentes, estar atentos y ser pacientes", ha recomendado, y ha recordado que estas pandemias "tienen tendencia a afectar y, una vez contenidas, la economía crece de nuevo". "Es lo que claramente pasó con el SARS hace unos años", ha recordado.

Shinzo Abe descarta aplazar los Juegos de Tokio

Los organizadores de los Juegos Olímpicos de Tokio han creado una fuerza de choque para coordinar con las autoridades sanitarias la respuesta al coronavirus, presidida por Toshiro Muto, máximo responsable del comité organizador de Tokio 2020. Mientras, el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, ha asegurado este jueves que no habrá cambios en la organización de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de este verano como consecuencia del brote, ha informado la agencia de noticias local Kiodo.

"En lo referente a la celebración de los juegos de Tokio, me gustaría dejar claro que no ha habido conversaciones ni planes en estudio entre los organizadores y el Comité Olímpico Internacional desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia", ha dicho el jefe del Gobierno japonés, en una comparecencia ante el Parlamento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_