_
_
_
_

Miles de padres optan por el ‘homeschooling’ en Estados Unidos

Tras la experiencia del confinamiento, se multiplican las solicitudes para enseñar a los hijos en casa

Antonia Laborde
Rae Maldonado ayuda a su hijo Ryder con una clase virtual en su casa en Burtonsville, Maryland.
Rae Maldonado ayuda a su hijo Ryder con una clase virtual en su casa en Burtonsville, Maryland.SHAWN THEW (EFE)

La ola de solicitudes para enseñar en casa en Carolina del Norte fue tan grande el pasado julio que el portal web de la Administración colapsó. Los interesados en hacerse con la documentación necesaria para ello casi triplicaron a los del año pasado, superando las 10.000 peticiones en el segundo Estado con mayor número de estudiantes en casa en relación a su población: 118.000. Mientras las escuelas deciden en tiempos de pandemia si continuar impartiendo clases de forma remota, reanudar las presenciales u organizar una mezcla de los dos modelos, el interés por educar en casa ha aumentado exponencialmente en Estados Unidos. Una encuesta nacional de RealClear Opinion Research reveló en mayo que el 40% de las familias veían más probable continuar con la educación en casa una vez que acabase el confinamiento.

Aunque Estados Unidos es considerado como la meca del homeschooling, es imposible encontrar una base de datos que analice los resultados y expansión que ha logrado el sistema en las últimas décadas. No existe un recuento nacional que rastree a los estudiantes que aprenden bajo este método. Sin embargo, según las estimaciones del Instituto Nacional de Investigación de Educación en el Hogar, cerca de 2,5 millones de estadounidenses recibieron educación en casa en 2019, de los 50 millones de escolares que tiene el país.

Antes de la pandemia, las razones principales por las que los padres elegían este modelo educativo estaban vinculadas a preocupaciones sobre el entorno escolar: interacciones negativas con los compañeros, drogas o seguridad en general. En el inicio, este modelo era escogido principalmente por familias religiosas, en particular las evangélicas. Ahora, solo el 16% de los padres afirma que la religión es la razón más importante para decantarse por la educación en el hogar.

Los padres que han optado por sacar a sus niños de las escuelas públicas durante la pandemia lo han decidido porque no querían que sus hijos estuvieran tantas horas recibiendo clases en remoto frente a una pantalla, sentados siete horas diarias, se lee en los testimonios compartidos en las redes sociales. También lo han hecho para disfrutar de una mayor flexibilidad. Al ser ellos los educadores, no dependen de los horarios impuestos por el colegio y pueden adaptar las clases a las ventanas libres en sus jornadas de trabajo o a cuando los menores están más receptivos.

La creciente preferencia por este método de enseñanza se detecta en el portal Homeschool.com, que ha experimentado un incremento de un 300% en el tráfico en comparación al año anterior. Families for Home Education en Missouri, la organización de educación en casa más grande del Estado, ha pasado de organizar talleres a los que acudían 250 personas en 2019 a contar con 1.400 interesados entre marzo y julio de este año, según informan los medios locales.

La práctica es legal en todo el país, pero cada Estado tiene sus propios requisitos para otorgar permisos de enseñanza en casa. En algunos territorios, es obligatorio que los alumnos se sometan a pruebas estandarizadas y en otros ni siquiera les hacen seguimiento. En cualquier caso, sean o no exigentes las leyes locales, los expertos recomiendan a los padres controlar de forma detallada lo enseñado, especialmente si el estudiante tiene la intención de ingresar a la universidad.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Descárguese la aplicación de rastreo para España

- Buscador: La nueva normalidad por municipios

- Guía de actuación ante la enfermedad

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Antonia Laborde
Periodista en Chile desde 2022, antes estuvo cuatro años como corresponsal en la oficina de Washington. Ha trabajado en Telemundo (España), en el periódico económico Pulso (Chile) y en el medio online El Definido (Chile). Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_