_
_
_
_

Aragón, Castilla-La Mancha y Andalucía son las comunidades que más han aumentado las pruebas PCR en una semana

España ha pasado de detectar un positivo cada menos de 10 pruebas a necesitar 86 para dar con un caso

Una de las investigadoras del Laboratorio del ITACyL elaborando uno de los kits para pruebas PCR.
Una de las investigadoras del Laboratorio del ITACyL elaborando uno de los kits para pruebas PCR.Europa Press

En la última semana, los centros sanitarios españoles tuvieron que hacer 86 PCR (el análisis que detecta la infección activa por covid-19) para encontrar un caso. En los momentos más complicados de la epidemia, esa tasa era casi de un diagnóstico por prueba, porque solo se hacían los análisis a personas ingresadas o con síntomas claros. La media hasta el 14 de mayo era de un 10% de acierto. Desde esa fecha, las comunidades que más han incrementado su esfuerzo para detectar personas con la covid-19 han sido Aragón, Castilla-La Mancha y Andalucía, que lo han hecho en tasas de alrededor del 20%. La media española está en el 15,74%.

La capacidad de hacer PCR a todas las personas sospechosas es uno de los criterios en los que más se fija el Ministerio de Sanidad cuando evalúa las propuestas de las comunidades para pasar de fase en la desescalada, ya que una vez que se relajan las restricciones a la movilidad aumenta el riesgo de contacto con personas infectadas, lo que hay que detectar desde el principio para evitar rebrotes de la enfermedad que obliguen a volver a endurecer el confinamiento. También con un aumento de casi el 20% en las pruebas una semana está la Comunidad Valenciana, una de las que ha tenido problemas para progresar en el proceso, precisamente –según se dijo hace dos semanas, cuando más pegas le pusieron– porque Sanidad creía que no hacía las suficientes.

Por debajo de la media están comunidades que han tenido una epidemia menos grave, como Canarias, Galicia y Murcia, u otras, como La Rioja, que tuvieron un brote importante al principio, hicieron muchas pruebas entonces y ahora, con la situación muy controlada, hacen menos. Pero también están comunidades como Madrid, que va a inaugurar una nueva fase el lunes aunque hay sindicatos como CSIF que afirman que ha obtenido “un aprobado raspado”. Las otras dos comunidades que han ido más rezagadas por sus datos epidemiológicos, Cataluña y Castilla Y León, también han hecho un esfuerzo y han aumentado las pruebas más que la media.

Otro indicador que sirve para ver cómo está la situación de la epidemia ahora en las comunidades es el número de pruebas que necesitan para detectar un positivo. La media española está en 98, pero aquí la variación es enorme. Asturias, una de las regiones que han pasado mejor la crisis, encuentra un positivo cada 600 PCR; Canarias y Cantabria, cada 200.

En cambio en Aragón (acaba de sufrir un brote en Teruel, según explicó el viernes Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias) en la última semana salía un positivo cada 41 pruebas; y en Extremadura, cada 34, pero esta es otra de las comunidades poco afectadas que concentra las pruebas en focos. Su situación no tiene nada que ver con la de Castilla-La Mancha y Castilla y León, que han tenido una epidemia muy activa en las residencias de mayores y están muy afectadas por su interconexión con Madrid. Ambas tienen tasas parecidas, también alrededor de un positivo cada 40 análisis.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Buscador: La desescalada por municipios

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_