_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Los puntos negros de la pandemia en México

El virus no ha detenido en ningún momento su avance en el país, pero este ha sido sin duda desigual y, en algunas ocasiones, podría estar pasando desapercibido a las cifras de casos confirmados

Jorge Galindo
Familiares de un paciente esperan el reporte médico en la puerta de un hospital en Ciudad de México, el 23 de abril.
Familiares de un paciente esperan el reporte médico en la puerta de un hospital en Ciudad de México, el 23 de abril.Monica Gonzalez (EL PAIS)

Hasta ahora, México, como la mayoría de Latinoamérica, no se ha visto completa e irremediablemente desbordado por la primera ola de covid-19. Pero decir eso en un país con más de 120 millones de almas repartidas en dos millones de kilómetros cuadrados, todo ello unido en una realidad fractal que se divide en condiciones muy distintas (de vida, de cotidianidad, de acceso a salud y, por tanto, también de posible incidencia de una pandemia como esta) no es decir demasiado. ¿Qué hay detrás de la curva agregada de casos confirmados (es fundamental mantener esta palabra en mente: confirmados) en el país?

Es necesario, para empezar, distinguir entre su capital y el resto, por la enormidad de la primera. Quitando la Ciudad de México, los cuatro municipios con más infecciones detectadas se reparten entre las cuatro esquinas del país.

municipios

Vale la pena detenerse un momento en ese aparente aplanamiento de las curvas de contagios en los últimos días. ¿Significa que la epidemia está cediendo? De ningún modo: significa que faltan casos por confirmar en los últimos días. La base de datos de la Secretaría de Salud tiene la virtud de incluir casos con pruebas positivas, negativas y en estudio. Pero también el defecto de que la fecha asignada a cada uno de ellos es aquella en la que se incluye en la base de datos, independientemente de si se confirma o no la calidad de infectado del individuo. Así, para los últimos días siempre hay un volumen mayor de casos en estudio, y la curva siempre parece plana por eso: no es tal. La forma es la de los días anteriores. La que no aparece punteada en el gráfico: en ascenso.

Centrando el foco en la Ciudad de México (donde hace unos días Pablo Ferri encontraba algunos hospitales alcanzando puntos de saturación en sus unidades de Cuidados Intensivos), la suroriental Itzapalapa destaca sobre las demás, alcanzando de hecho ritmos de contagios confirmados similares a los de Tijuana, localidad con el récord del país.

delegaciones

Le sigue a la zaga Gustavo A. Madero, que comprende colonias norteñas de la capital. En ambos casos, y descontando el dato incierto por la falta de conformación de los últimos días, la curva se mantiene indudablemente acelerada.

Estos son los primeros puntos negros que uno puede localizar en el territorio mexicano con solo trazar los ritmos de casos confirmados municipio por municipio. No se trata de casos menores, ni tampoco perfectamente explicables dentro de la dinámica tradicional de una epidemia. Si es que tal cosa existe, uno de sus rieles principales sería, sin duda, la densidad poblacional. Los virus (sobre todo los respiratorios) se contagian en las interacciones cercanas, las cuales son más probables en la medida en que la distribución de espacio per cápita obligue a ello.

Cuando uno traza la relación entre densidad y ritmo de los contagios (aproximado observando cómo de inclinada es la pendiente de cada curva en los gráficos anteriores), resulta una relación bastante obvia, que se vuelve más intensa cuanto mayor es la densidad: un efecto umbral tiene sentido, pues el contagio de una epidemia no es lineal. Eso lo hemos aprendido a la fuerza estos meses: cuando cada afectado puede contagiar a más de una persona, el efecto multiplicador es exponencial. Tiene sentido que se note con más ahínco a medida que aumente (igualmente de forma exponencial) la probabilidad de contacto entre personas por la densidad.

Pero lo interesante del siguiente gráfico no es lo obvio, sino lo que se escapa a lo que cabría esperar. Resulta que los municipios con los ritmos más acelerados de contagio en el gráfico anterior son también los que escapan más claramente a la lógica predictiva de la densidad sobre la epidemia.

densidad

Los factores que influyen sobre la gravedad de un brote epidémico de un virus respiratorio son tan infinitos como los que afectan a nuestra vida cotidiana, y ninguna variable los va a explicar por completo. Sin embargo, un grupo tan definido y destacado de casos amerita una atención especial: en esos lugares (y en otros que, si bien no se desvían tanto, también lo hacen con cierta significación), la epidemia estaría, de alguna manera, descarrilando.

¿Y dónde más? Hacíamos referencia al principio a la importancia de la palabra “confirmados” junto a “casos”. Ningún país del mundo está detectando la totalidad de infecciones en su territorio, es cierto, pero también lo es que unos se acercan más que otros. México, uno de los que más están sufriendo para ampliar su capacidad de pruebas diagnósticas al nivel que merece su tamaño, se encuentra posiblemente entre los que peor cuentan de la región. Ahora bien: por desgracia, siempre es más factible sumar fallecidos que infectados. Resulta mucho menos probable pasar por alto una muerte con enfermedad respiratoria, que un portador del virus sin síntomas significativos. Como es razonable también esperar una relación más o menos lineal entre número de muertes en una zona determinada, y la cantidad de casos que existan. Lo llamativo, como en el gráfico anterior, es cuando una de estas zonas se sale de la línea.

muertescasos

En la fronteriza Ciudad Juárez hay una cantidad aparentemente desproporcionada de muertos acumulados por covid-19 en relación con los casos confirmados en el lugar. En la capitalina delegación de Tlalpan sucede lo contrario: el número aparece demasiado pequeño. El segundo caso puede deberse a que la epidemia está explotando ahora (y los muertos llegarán, equilibrando la ratio y regresando el punto a la media) o a que están haciendo más test que el resto del país (y por tanto detectan mejor la cantidad de casos). En Ciudad Juárez, sin embargo, la descomunal diferencia solo puede explicarse razonablemente por una infradetección atípica de los casos.

Pensémoslo así: no sabemos exactamente cuál es la proporción media, normal o esperable de infectados por SARS-CoV-2 que desarrollan una enfermedad mortal. No lo sabemos precisamente porque en casi todos los lugares estamos contando menos casos de los que existen. Pero sí tenemos una idea relativamente aproximada gracias a estudios que se han producido sobre poblaciones determinadas donde se ha testado a toda la población: por ejemplo, cruceros. Estos estudios indican una letalidad sobre casos sintomáticos (CFR) del entorno del 1%. La varianza es grande, indicando una incertidumbre considerable. Pero en cualquier caso sabemos que no es de un 30%. Bien: ese es el valor observable ahora mismo en Ciudad Juárez si uno simplemente divide los fallecidos encontrados entre los casos detectados. Un 24% para el conjunto del Estado de Chihuahua.

ratio

En Tlalpan, sin embargo, el valor naïve se cierra en el 4%. En ambos lugares, y en el conjunto de municipios y delegaciones con más de 10 casos y 10 muertes acumuladas, esta ratio ha descendido durante abril. Esto indica, posiblemente, que los casos se detectan mejor hoy que hace tres semanas en todas partes. Ahora bien: la diferencia entre Ciudad Juárez y el resto, así como entre Ciudad Juárez y la estimación aproximada, provisional, pero razonable para hacernos una ligera idea, de letalidad, no puede explicarse lógicamente porque el virus sea cinco, diez, treinta veces más letal en este particular rincón del mundo. Sino, más bien, por la clase de dinámicas que retrataban Carmen Morán y Héctor Guerrero en su reportaje a fondo sobre el terreno.

Los datos indican, en definitiva, que México contiene en su interior varios puntos negros, de alerta incluso, que definen y matizan de manera crucial la corriente general de la epidemia. Cualquier interpretación que los ignore, fijándose solamente en el resultado agregado y tomándolo como definitorio del conjunto del territorio, estará cayendo en lo que un lógico llamaría una falacia de composición: tomar el todo por el equivalente a cada una de sus partes. Un riesgo que un país de esta envergadura (literal, en este caso, más que figurado: de semejante tamaño) no se puede permitir.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jorge Galindo
Es analista colaborador en EL PAÍS, doctor en sociología por la Universidad de Ginebra con un doble master en Políticas Públicas por la Central European University y la Erasmus University de Rotterdam. Es coautor de los libros ‘El muro invisible’ (2017) y ‘La urna rota’ (2014), y forma parte de EsadeEcPol (Esade Center for Economic Policy).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_