_
_
_
_

Sanidad investigará en 62 hospitales cómo prevenir contagios del coronavirus en población de alto riesgo

4.000 profesionales, desde celadores a médicos, probarán el posible efecto protector de fármacos ya conocidos

Sanitarios del Hospital del Mar de Barcelona en el Hotel Princess, destinado a pacientes en cuarentena. En vídeo, Illa explica la investigación sobre la prevención del coronavirus.Vídeo: ALBERT GARCIA| EPV

El personal sanitario representa alrededor del 15% de los casos de infección por coronavirus en España —19.400 profesionales sanitarios han dado positivo (el 14,3% del total), de los cuales alrededor de un 10% han estado o están hospitalizados, mientras que un 20% ya han sido dados de alta. Son profesionales de alto riesgo, como ha dicho en la tarde de este miércoles el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y por eso su departamento va a iniciar un ensayo —el mayor de Europa en este sector, según el ministro— para ver cómo se puede prevenir que se infecten mientras trabajan. El Epicos (Ensayo Clínico para la Prevención de la Infección por Coronavirus en Sanitarios) comenzará en breve y estudiará a 4.000 trabajadores, de celadores a médicos, de 62 hospitales de 13 comunidades, ha dicho Illa.

In English
Spain launches drug trial into preventing coronavirus contagion among health workers

El trabajo, cuyos primeros resultados se darán en cuatro semanas, evaluará la capacidad protectora de los medicamentos ya existentes que, hasta ahora, parecen más prometedores contra la Covid-19, aunque ninguno ha sido probado a gran escala (algo a lo que este trabajo contribuirá). Así, a parte de los voluntarios se les dará hidroxicloroquina, un antimalárico con propiedades antivirales y antiinflamatorias; a otros, fármacos de los que se usan contra el VIH (la combinación de emtricitabina/tenofovir) y a un tercer grupo se les suministrará un placebo.

Aunque se pruebe en sanitarios, las conclusiones del trabajo serán extrapolables a toda la población y, por ejemplo, podrán servir para tratar a enfermos y sus cuidadores.

Estos compuestos son los que la Organización Mundial de la Salud ha definido dentro de su programa Solidarity, destinado a buscar de manera rápida tratamientos eficaces para la Covid-19. En este caso, como se utilizan medicamentos ya conocidos desde hace años, se tiene la ventaja de que se conoce su seguridad y sus efectos adversos, aparte de que en el caso de la hidroxicloroquina y el tenofovir ya existen genéricos en el mercado, lo que los abarata mucho.

La idea de ampliar sus usos convence a todas las partes: a los consumidores y a los fabricantes. Por ejemplo, Novartis hizo efectiva el miércoles la donación de centenares de miles de dosis —el laboratorio no quiere especificar la cantidad exacta, pero fuentes sanitarias afirman que es muy importante— para tratar a “decenas de miles” de pacientes con hidroxicloroquina. Esto se llevará a cabo mediante ensayos dirigidos por la Agencia Española del Medicamento en toda España. Con ello el laboratorio podrá reunir evidencia científica de su utilidad (o no), con la ventaja, si funciona, de que los afectados la estarán recibiendo antes de que haya que llevar a cabo toda la burocracia que acompaña el cambio de finalidad de un medicamento, por mucho que esta se acelere en tiempos de crisis como este.

José Ramón Arribas, jefe de Infecciosas del hospital La Paz (Madrid), valora que se hagan ensayos sobre la eficacia de la hidroxicloroquina. “En este momento hay cero evidencia” al respecto, dice. Él ya participa en un estudio, el Pancovid, con 50 hospitales españoles, pero la donación permitirá no solo abaratar las pruebas, sino que dará tranquilidad a los pacientes de lupus y artritis reumatoides que en España lo utilizan por sus propiedades antiinflamatorias y que podían temer que el aumento de la demanda provocara problemas de suministro.

No es la única investigación que ha anunciado el ministro. También ha dicho que ya están en prueba cinco prototipos de respiradores fabricados en España. “Este impulso para reforzar la producción nacional ya está dando los primeros resultados que, no les oculto, son de vital importancia cuando se trata de equipos de ventilación mecánica, tan importantes para atender a los pacientes en situación más delicada”, ha dicho Illa.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_