_
_
_
_

Balance judicial de violencia de género: más denuncias, más condenas y menos renuncias a declarar contra el agresor

Los juzgados españoles recibieron 168.057 denuncias por violencia machista en 2019, el 0,67% más que el año anterior

Ofrenda floral en commemoracion a las mujeres victimas de violencia machista en la Plaza Independencia de Girona.
Ofrenda floral en commemoracion a las mujeres victimas de violencia machista en la Plaza Independencia de Girona.©Toni Ferragut (EL PAÍS)
Reyes Rincón

Más denuncias, más condenas y menos mujeres que renuncian a declarar contra su agresor. El informe anual del Observatorio contra la violencia Doméstica y de Género del año 2019 confirma las tendencias más esperanzadoras que se habían apuntado ya en las últimas estadísticas, aunque la radiografía general sigue revelando que queda mucho por hacer para acabar con la violencia machista en España. El 70,54% de los juicios por violencia de genero acabaron el año pasado en condena, lo que supone la cifra más alta desde que entró en vigor la ley integral, pero el incremento respecto a 2018 es de solo un 0,1%. Las denuncias subieron un 0,67% y también se incrementaron las órdenes de protección solicitadas y las concedidas.

En 2019, los juzgados españoles recibieron 168.057 denuncias por violencia machista (en 2018 fueron 166.936). Las mujeres víctimas fueron 161.378 (algunas presentan más de una denuncia), de las que 52.759 eran extranjeras, un 32,7%. La tasa media de víctimas por habitante es de 67,3 por cada 10.000 mujeres, pero la estadística muestra una gran desigualdad entre comunidades autónomas. Algunas se sitúan muy por encima de la media, como Baleares, con una ratio de 109,5, Comunidad Valenciana (con 90,4), Canarias (89,9) y Murcia (85,3), mientras otras están muy por debajo, como Castilla y León (42,4), Galicia (42,8) y Extremadura (45,9).

Casi un 72% de las denuncias fueron presentadas por la propia víctima, directamente en el juzgado o a través de atestados policiales. Las denuncias por intervención directa de la policía se sitúan en torno al 13%, mientras que solo poco más del 2,5% fueron registradas por familiares de la víctima. Los partes de lesiones recibidos directamente en el juzgado representaron algo más del nueve y medio por ciento de las denuncias.

En 17.205 casos la víctima se acogió a la dispensa de la obligación legal de declarar, lo que supone un porcentaje de un 10,66% en relación con el total de mujeres víctimas de violencia de género, una cifra que sigue siendo alta pero que es medio punto inferior a la del año anterior. Los datos muestran también que se acogen más a esta opción las extranjeras (6.338, un 12% sobre el total de víctimas) que las españolas (10.867, un 10% del total).

Incremento de las sentencias condenatorias

En 2019 volvió a incrementarse el porcentaje de sentencias condenatorias dictadas en casos de violencia de género. Frente al 70,45% de condenas que se produjeron en 2018, y el 67,4 % de 2017, en el pasado año el porcentaje se ha situado de nuevo en un máximo histórico del 70,54 por ciento. Los datos estadísticos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ reflejan que, en el total del año, las sentencias dictadas fueron 51.790, de las que 36.534 fueron condenas y 15.256, absoluciones.

El mayor porcentaje de condenas a maltratadores se produjo en los juzgados de violencia sobre la mujer, con cerca de un 88 % (incremento interanual de casi dos puntos) y en las Audiencias Provinciales, con más de un 82,5% (incremento interanual de medio punto). El porcentaje de condenas en los juzgados de lo penal también se incrementó y se situó en el 57,84% cuando en el año anterior se había producido un 57,14% de sentencias condenatorias.

Incremento de órdenes de protección

Durante 2019 se solicitaron en los órganos judiciales 47.260 órdenes de protección. La mayoría fueron concedidas (el 70,4% de las solicitadas en juzgados especializados de violencia sobre la mujer y el 77% de las tramitadas en juzgados de guardia). En el 52% de los casos, la relación de pareja se mantenía en el momento de la solicitud de la orden de protección.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Reyes Rincón
Redactora que cubre la información del Tribunal Supremo, el CGPJ y otras áreas de la justicia. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactora de información local en Sevilla, corresponsal en Granada y se ha ocupado de diversas carteras sociales. Es licenciada en Periodismo y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_