_
_
_
_

La presión social y los rumores sobre el coronavirus ponen en aprietos al Gobierno de México

Salud comunica que se han efectuado 9.100 test diagnósticos en todo el país y pide que no se difundan bulos sobre el virus en la red

Una mujer camina con un cubre bocas en Ciudad de México. En vídeo, declaraciones del subsecretario de Salud.Vídeo: HECTOR GUERRERO
Carmen Morán Breña

La presión social ha obligado al Gobierno mexicano a presentar un dato reclamado durante días: el número de pruebas diagnósticas realizadas a la población para detectar el coronavirus desde que se tuvo noticia del primer contagio. El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, ha dicho este viernes que han efectuado 9.100 entre el laboratorio nacional y otros descentralizados y que la adquisición del material médico permitirá seguir haciéndolas. La conferencia matutina se ha iniciado este viernes con tintes políticos por los rumores que están circulando en la red, debido al miedo o la maledicencia, “que desinforman” y no contribuyen al sosiego. El Gobierno, que hasta el momento ha confirmado 26 casos positivos en el país, ha apelado a la ética en una situación como la actual, cuando se espera que el país entre en fase de contagios comunitarios en apenas dos semanas.

La falta de ese dato ha ensombrecido la política de comunicación del Gobierno mexicano sobre el coronavirus, que celebra cada día una rueda de prensa o dos si la conferencia matutina del presidente también se destina a este asunto. En estos encuentros, los periodistas han venido preguntando por el número de test efectuados a la población para rastrear de forma aleatoria la presencia del virus. Ante la ausencia de respuesta en este asunto, se ha extendido la preocupación y no faltan quienes le han atribuido al Gobierno ocultación de datos. Estados Unidos, con un alto número de contagios, también ha contribuido a consolidar la opinión de que México no podía estar libre del virus dada la situación de su vecino.

López-Gatell ha tratado esta mañana a atajar esas creencias con algunas comparativas internacionales. Además de detallar que se han efectuado pruebas desde enero en las unidades donde se vigila la influenza, “con sondeos semanales, sin que se hayan encontrado casos”. También ha asegurado que se han efectuado controles entre los que presentaban afecciones respiratorias en unidades de seguimiento intensivo y en centros de salud ordinarios, donde ya existe una red de vigilancia para la gripe desde 1970. Pero en este asunto así como en la disponibilidad de insumos médicos para estos controles no hay una información tan precisa como en otros capítulos.

“No es sorpresa que Estados Unidos tenga más casos pues su relación comercial con países como China o con Europa es más intensa”, ha dicho el subsecretario. En todo caso, ha reconocido que el tránsito del virus es esperable en México de norte a sur, por tanto se vigilará especialmente esa área del país.

España también le ha servido de ejemplo, por los dos casos reconocidos de coronavirus que tuvo durante semanas, hasta que se desató la crisis. ¿Pero cuántos test se hicieron en ese tiempo en España?, han insistido los periodistas. En España no se han dado cifras sobre eso. Hubo al inicio controles laxos respecto a los casos sospechosos, es decir, aquellos que presentaban síntomas y habían viajado a países de riesgo, como China. Solo después del estallido del virus en Italia se ampliaron las muestras entre aquellos que tenían neumonía de origen desconocido y ahí ya fueron apareciendo casos que indicaban un contagio dentro de las propias fronteras. Los criterios para considerar casos sospechosos han ido cambiando y ampliándose. “España ha documentado dos únicos casos durante días y nadie habló de sospechas”, se ha defendido Gatell.

Ante la dispersión de noticias, en muchos casos falsas, el Gobierno se ha visto este viernes en la necesidad de ampliar los canales de comunicación con la ciudadanía. Han anunciado que emitirán videos y audios que, eventualmente, podrán competir con los datos erróneos o malintencionados que se difunden en la red. También han acordado con el sistema público de radiodifusión y pedido ayuda a los medios de comunicación para mantener las noticias en el ámbito científico.

No es el único obstáculo con el que pelean estos días. Hay instituciones haciendo la guerra por su cuenta, como es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que el jueves hablaba de fase 2 (el Gobierno aún no la ha declarado) y anunciaban la suspensión de algunos encuentros masivos. O el Tecnológico de Monterrey, desde donde se anticipaba el fin del ciclo escolar y la suspensión de actividades. La Corte penal también anunció hace unas semanas medidas similares. “Y el Congreso exhortó a declarar el estado de emergencia y a hacer lo que ya estamos haciendo”. López Gatell ha reconvenido sutilmente a todos ellos y ha recordado que hay medidas que desgastan a la población antes de tiempo, como la anulación de citas multitudinarias. “Si se aplican cuando no sirven, el día que hay que aplicarlas la economía se habrá resentido y la sociedad ya no las aplicará”, ha dicho. “El miedo también contagia y esto es un reto de salud pública”. “Ojo con cancelar eventos sin base técnica”, ha advertido. No se ha mostrado contrario a suspender algunas reuniones masivas si no afectan al devenir económico o social y si se pueden posponer sin problemas.

El Gobierno también se ha reunido con la Iglesia para modificar sus prácticas rituales, “el tema de la homilía y estas cosas”, y con empresas informáticas para tratar de frenar los rumores, así como aerolíneas. Con Aeroméxico han acordado hacer test a los viajeros antes de salir del país para evitar contagios en otras zonas del mundo.

Los rumores pseudocientíficos o directamente la superstición es algo que en México está muy presente. No hay mercadillo que no tenga un amplio surtido de hierbas del campo a las que se les atribuyen públicamente curas y remedios de toda clase: para la bronquitis, los riñones, las migrañas, los dolores menstruales o el cáncer, sin que haya habido políticas públicas que impidan esta práctica engañosa. Los periodistas preguntaban este viernes en la rueda de prensa si ninguna vitamina ayuda a paliar el coronavirus porque se han extendido las bondades de la vitamina C. “Ninguna”, ha contestado el subsecretario.

La Unidad de Inteligencia epidemiológica tratará de combatir ahora estos rumores con información científica, pero quizá llega un poco tarde.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carmen Morán Breña
Trabaja en EL PAÍS desde 1997 donde ha sido jefa de sección en Sociedad, Nacional y Cultura. Ha tratado a fondo temas de educación, asuntos sociales e igualdad. Ahora se desempeña como reportera en México.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_