_
_
_
_

Javier Cercas gana el premio Francisco Cerecedo de Periodismo

El jurado ha valorado su capacidad para abordar temas políticos desde aristas complejas

Rosario G. Gómez
El escritor Javier Cercas, en el Festival Eñe en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en 2017.
El escritor Javier Cercas, en el Festival Eñe en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en 2017.CARLOS ROSILLO

El escritor y columnista Javier Cercas, colaborador habitual de EL PAÍS desde hace dos décadas, ha obtenido este martes el Premio de Periodismo Francisco Cerecedo, galardón que otorga por Asociación de Periodistas Europeos. En esta XXXVI edición, el jurado ha valorado la proyección internacional de los trabajos periodísticos y de ensayo de Cercas, que muestran “su capacidad para abordar temas políticos desde aristas complejas”.

“No sabía que era periodista. Nunca he trabajado en un periódico y sigo sin considerarme periodista”, comenta Cercas que, con ironía, dice sentirse como aquel personaje de Molière que hablaba en prosa sin saberlo. Pese a todo, el autor de Soldados de Salamina o El monarca de las sombras asegura que el periodismo le cambió la manera de escribir. “La trayectoria clásica, desde Hemingway a García Márquez, es la de un periodista que escribe novelas. La mía ha sido al revés”.

Licenciado en Filología Hispánica, Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962) aprendió del periodismo a ser sintético y rápido, a convertir en sencillos asuntos complejos. Descubrió un oficio “fascinante”. Sus novelas tienen mucho de periodismo, de ensayo, de historia. “Son muchos géneros a la vez. Son un banquete con muchos platos. La novela tiene la capacidad de devorarlo todo y quizá una de las innovaciones de la narrativa de los últimos años es la capacidad para asimilar los procedimientos periodísticos”.

Según el jurado, presidido por la vicepresidenta del Congreso, Ana Pastor, el escritor extremeño ha probado “una inusitada habilidad para captar la acústica emocional de realidades sociales controvertidas, y articularlas desde una racionalidad sencilla y profunda. Con ello no solo ha conseguido mostrar las contradicciones de determinados discursos y problemáticas sociales, sino dar voz a personas que se sentían huérfanas de eco en el debate público”. Además, lo ha hecho “de una forma valiente y comprometida, cultivando su propia voz y dejando siempre un espacio para la reflexión de quienes buscan sus textos esperando encontrar sus palabras genuinas, comprometidas y valientes”.

El Francisco Cerecedo reconoce cada año aquellas trayectorias personales o trabajos profesionales que destacan por su talento u originalidad. El galardón está dotado con 24.000 euros y una medalla diseñada por el escultor Julio López Hernández. El rey Felipe VI, presidente de honor de la Asociación de Periodistas Europeos, presidirá la ceremonia de entrega en fecha aún no determinada. 

Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962) publicó su primera obra, El móvil, en 1987. Después llegaron El inquilino y El vientre de la ballena. Una de sus obras más afamadas fue Soldados de Salamina (2001), que se tradujo a más de 20 idiomas y fue llevada al cine por el director David Trueba en 2003. Por Anatomía de un instante fue galardonado con el Premio Terenci Moix de Ensayo y el Premio Nacional de Narrativa en 2009. Y al año pasado ganó el premio André Malraux en Francia por El monarca de las sombras, novela en la que relata la historia de su tío abuelo Manuel Mena, alférez de la Falange que murió en la Guerra Civil durante la cruenta batalla del Ebro.

En su vertiente periodística, sus artículos han sido recopilados en publicaciones como Una buena temporada (1998) y Relatos reales (2000).

Javier Cercas se une a una nómina de premiados, en la que figuran Rubén Amón, Claudio Magris, Félix de Azúa, Michael Ignatieff, Miguel Mora, Soledad Gallego-Díaz, Juan José Millás, Antonio Tabucchi, Iñaki Gabilondo y Manuel Vicent.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_