_
_
_
_

La enfermedad que diezmó a los conejos ataca a la liebre ibérica

La mixomatosis, de origen vírico, se detectó en julio y se ha extendido por Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid y Murcia

Esther Sánchez
Una liebre cruzando por el campo en Málaga.
Una liebre cruzando por el campo en Málaga.Warren Little/Getty Images

La enfermedad que ha diezmado a los conejos en España, ha dado el salto a la liebre ibérica por primera vez. El virus se detectó en cotos de caza de los municipios de Montalbán y Fernán Núñez (Córdoba) en julio pasado. "Se hallaron ejemplares en estado moribundo, con signos de ceguera, debilidad y desorientación", indica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Una semana más tarde se notificaron los primeros casos en la provincia de Jaén y, tres meses después, en octubre, la enfermedad se ha expandido a 12 provincias en Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid y Murcia.

La Real Federación Española de Caza ha pedido al Gobierno que "interrumpa de forma inmediata" la caza de la especie en los cotos donde el brote ha dado la cara. El objetivo es disminuir en lo posible la mortalidad de la especie y promover la inmunidad natural de los ejemplares que sobrevivan, dicen. El ministerio deja claro que la mixomatosis "en ningún caso" provoca problemas para la salud pública porque no existe posibilidad de transmisión al ser humano.

Más información
Australia libera un virus letal para arrasar sus poblaciones de conejos
Cuidado, aquí hay conejos

Christian Cortázar, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Castilla-La Mancha e investigador del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), explica que es “una enfermedad muy difícil de controlar si no es mediante la vacunación, un método imposible de aplicar en animales que corren libres por el campo". Además, se necesitarían dos vacunaciones separadas por un lapso de unas tres semanas, lo que convierte el método todavía más impracticable. La buena noticia es que con la llegada del otoño y el invierno se espera que los casos disminuyan debido a que bajara la población de mosquitos y pulgas, que la transmiten con su picadura. El investigador opina que en este escenario, lo más razonable es atender a las peticiones de la federación de caza y prohibir la actividad cinegética donde haya aparecido el virus.

El IREC advierte, al mismo tiempo, sobre la falsedad de los bulos que apuntan a la presunta eficacia de antibióticos y otros medicamentos mezclados con avena para atajar el brote. "Además de ser ilegal e irresponsable, no existe base científica para usar antibióticos frente a la mixomatosis en liebres", advierte el organismo dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En España existen dos tipos de liebre: al norte del Ebro, vive la europea en la que se han detectado algunos casos de mixomatosis, pero solo de forma esporádica. Al sur, se extiende la liebre ibérica a la que el virus comenzó a atacar este verano de forma repentina. De momento, se han recibido 142 muestras de liebres en el laboratorio central de veterinaria de Algete que han dado positivo en la enfermedad.

El ministerio indica en un comunicado que en estos momentos "resulta muy difícil determinar las tasas de mortalidad y morbilidad de las poblaciones". Habrá que esperar al comienzo de la temporada de caza, cuando se podrá valorar si existen cambios de capturas con respecto a años anteriores. Cortázar indica que de haberse contado con censos periódicos de la especie podría haberse cuantificado la mortalidad en porcentaje de la población total, y se podrían haber personalizado las vedas y medidas de gestión coto por coto. "No solo pasa con las liebres, faltan censos de muchas otras especies importantes", puntualiza.

 

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Esther Sánchez
Forma parte del equipo de Clima y Medio Ambiente y con anterioridad del suplemento Tierra. Está especializada en biodiversidad con especial preocupación por los conflictos que afectan a la naturaleza y al desarrollo sostenible. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y ha ejercido gran parte de su carrera profesional en EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_