_
_
_
_
DESAYUNO CON... CAROLINA MATEOS

“Me pregunto si quien hace la guerra siente dolor”

Esta empleada de ACNUR atiende en Líbano a niños sirios huidos de la guerra

Alejandra Agudo
“Soy una privilegiada por dedicarme a lo humanitario”.
“Soy una privilegiada por dedicarme a lo humanitario”.Claudio Alvarez

Ha visitado más de 30 países y en media docena de ellos ha vivido durante largas temporadas. Carolina Mateos (Úbeda, 1976) se define viajera y afirma con orgullo que ha trabajado en cuatro continentes. Su otra pasión, además de conocer el mundo, es ayudar a la gente. Y a eso se dedica desde 2001. Empezó como especialista voluntaria y ahora es oficial de protección de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

“Siempre quise dedicarme a lo humanitario, por eso me especialicé en Derecho Internacional. Soy una privilegiada”, dice. Una afirmación que intercala con el relato de su experiencia en su primer destino, cuando tenía 24 años: la República Democrática del Congo. Allí había más de 200.000 refugiados procedentes de Sudán repartidos en cuatro campos. Recuerda la dureza de los viajes de ocho horas por carreteras muy malas para ir de uno a otro. “Al principio pensaba: ¿qué hago yo aquí? Había días que nos alojábamos en un monasterio, sin luz eléctrica, solo tenía una vela. Y me tenía que duchar en medio del campo con un cubo de agua”, explica.

Esa fue su manera de ponerse a prueba. “Si no lo hubiera soportado, habría vuelto a Madrid a un bufete”, apunta mientras alterna sorbos de café y zumo en El Diurno, un local a unos metros de su piso en el barrio madrileño de Chueca, donde apenas pasa unos días al año. “Es mi base”, dice. Mateos superó su propia prueba. Después de seis años en el país africano, no ha dejado de ir allí donde hay refugiados. “Lo pido. Donde hay una emergencia, uno se siente más útil”. Así, ha estado en México tres años, uno en Colombia, otro en Ecuador, unos meses en Haití tras el terremoto de 2010, también Myanmar y ahora, desde marzo, en Líbano, donde están llegando miles de sirios que huyen de la guerra en su país.

Café Diurno. Madrid

Dos cafés con leche: 2,80 euros.

Zumo de naranja: 1,90.

Total: 4,70 euros.

“Están integrados dentro de las ciudades, viven en edificios abandonados, en garajes o en la calle; muchos son explotados laboralmente a cambio de comida”, describe la situación. En ese momento, saca su móvil del bolso y muestra unas fotos tomadas durante el Día del Refugiado el pasado 20 de junio. Son dibujos hechos por niños sirios refugiados en Trípoli. Mateos repite las explicaciones de los pequeños sobre sus garabatos con ceras de colores. “En la casa de mi abuela, porque allí no hay tiroteos”. Desliza el dedo y pasa a la siguiente foto: “La bandera de mi país y un niño llorando porque han bombardeado su casa”. “Te lo contaban normal, sin llorar, porque es parte de su vida. Me impactó”, reconoce.

Pero Mateos tampoco titubea. Ni siquiera cuando recuerda cómo estalló una bomba al lado de su oficina en Trípoli (Líbano) que mató a 27 personas. Con su trabajo ha sufrido —“al principio me preguntaba cómo puede ser tan cruel el ser humano”—, pero también ha aprendido a separarlo de su vida personal. “Si me bloqueo, no puedo ayudar”, apunta.

Mientras narra la vida del grupo étnico rohingya en los campos de desplazados en Myanmar (la antigua Birmania) —“están en condiciones infrahumanas, sin poder moverse o salir a pescar, que es su modo de subsistencia”—, Mateos afirma que por sus ojos no han pasado escenas “excesivamente dramáticas”, como sí las han vivido aquellos a quienes atiende. “Las consecuencias de una guerra son nefastas, sobre todo para los niños. Me gustaría saber si los que ordenan los ataques, los que hacen la guerra, sienten el dolor que causan o lo ven como si fuera una película”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alejandra Agudo
Reportera de EL PAÍS especializada en desarrollo sostenible (derechos de las mujeres y pobreza extrema), ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Miembro de la Junta Directiva de Reporteros Sin Fronteras. Antes trabajó en la radio, revistas de información local, económica y el Tercer Sector. Licenciada en periodismo por la UCM

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_