_
_
_
_

El fondo del mar al desnudo

La Secretaría General del Mar está cartografiando el fondo submarino próximo a la costa con un detalle como nunca antes se había conseguido

La plataforma continental española, ese territorio marino prolongación del continente hasta donde el fondo se precipita hacia las profundidades, está siendo cartografiada con detalle por la Secretaría General del Mar.

Y lo está haciendo con una resolución asombrosa. Las sondas que se encargan de rastrear el terreno a través de un sónar de barrido lateral, lo hacen con un detalle de menos de un centímetro para las aguas poco profundas y de 10 centímetros cuando estas alcanzan los 100 metros. "Allí donde la luz solar es muy tenue y mas abajo, donde reina la oscuridad, todo está sorprendentemente lleno de color", cuenta Araceli Muñoz, geóloga y jefa de campaña, en las que también se utilizan vehículos robotizados para la toma de muestras e imágenes.

Es una de las muchas sorpresas con las que se han encontrado en este estudio minucioso, donde aparecen pecios, montes, cañones submarinos y formaciones geológicas asombrosas. Es tal el detalle que se obtiene, que no se descarta encontrar restos de asentamientos humanos de épocas glaciares, cuando estas zonas se encontraban emergidas.

Se trata del proyecto ESPACE (Estudio de la Plataforma Continental Española), programa que se inició en 1999 y del que ya está completado el 40%, unos dos millones de hectáreas. Este año se espera sumar 500.000 más con un coste de 15 euros cada una. "Una cantidad muy inferior al que cobran las compañías privadas", afirma José Luis González, subdirector general de Política Estructural de Ordenación Pesquera. "Además, esta información está a disposición de todo el mundo, no solo de empresas, y está previsto que se incorpore paulatinamente a los visores cartográficos por internet del Ministerio de Medio Ambiente". Pero llevará tiempo. La ingente cantidad de datos recogidos requiere de un largo proceso hasta que el mapa está disponible, mostrando no solo el relieve, sino también el tipo y calidad del fondo. De momento se pueden adquirir las hojas publicadas y solicitar el resto bajo pedido.

Zonas inexploradas o con una cartografía aproximada, se están revelando con detalle y precisión. "Es conocimiento puro, que tiene múltiples aplicaciones, desde la divulgación escolar hasta el tendido de cables submarinos", prosigue Muñoz, que este año ya lleva tres meses de navegación. Por ejemplo, a la hora de instalar un oleoducto se puede saber si la zona es geológicamente estable para evitar deslizamientos del terreno y futuras roturas o si afectará a especies alto valor ecológico. En este sentido se han encontrado colonias de coral de aguas frías frente a Denia, de las que no se tenían conocimiento. Ahora que se sabe su localización, se pueden proteger convenientemente.

A medida que avanza el trabajo las posibilidades se multiplican y se abren nuevas vías de investigación. Un ejemplo es el estudio de los cañones marinos próximos a la costa, que generan poderosas corrientes y tienen una gran influencia en los ciclos de pesca de algunas especies. También es muy útil para saber cómo afectan las nuevas infraestructuras, como puertos o emisarios marinos, a las corrientes costeras y al hábitat marino.

Para la realización de este trabajo, la secretaría cuenta con tres barcos que usa dependiendo de la profundidad: el Emma Bardán para fondos de hasta 100 metros, el Vizconde de Eza, hasta los 3.500 y el Miguel Oliver, con capacidad oceánica. "El resultado es que, por primera vez, podemos ver el fondo del mar como si este estuviera seco", comenta González.

Vídeo generado desde las imágenes conseguidas del fondo marino con un sonar de barrido lateral. El 'vuelo' comienza en Gibraltar (abajo a la izquierda) y recorre toda la costa hasta Mazarrón (Murcia). El fondo, que aparece libre de agua, está coloreado según su profundidad: en rojo, hasta los 100 metros; en naranja, hasta los 300 metros y en amarillo, hasta los 500.Vídeo: SECRETARÍA GENERAL DEL MAR
SECRETARÍA GENERAL DEL MAR

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_