_
_
_
_

El Gobierno asegura que su proyecto de televisión digital sólo busca más pluralidad

Acebes acusa al Gobierno de promover una ley incompleta y se opone a la autorización a Canal + para que emita en abierto

El objetivo que busca el Gobierno con su proyecto de ley de televisión digital terrestre es "más pluralidad y libre competencia". Así lo ha afirmado en el Congreso la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega al ser preguntada por Ángel Acebes sobre la nueva ley de televisión que, a su juicio, no traerá "más pluralidad ni más independencia" al panorama televisivo, sino "más ventajismo partidista".

Más información
Sogecable acuerda solicitar al Gobierno autorización para emitir en abierto
El Gobierno afirma que estudiará "con detalle" la petición de Sogecable
PRISA califica de "mentiras" las acusaciones de los portavoces del PP

La sesión de control al Gobierno se ha hecho eco hoy de la solicitud presentada ayer por Sogecable para que Canal + pueda emitir en abierto las 24 horas del día (ahora lo hace seis). Ha sido al secretario general del PP, Ángel Acebes, al que ha tocado preguntar sobre el tema y, por extensión, sobre el proyecto de ley de televisión digital que ha aprobado el Gobierno. A juicio de Acebes, este proyecto no traerá "más libertad, sino menos, no más pluralidad, sino menos, no más independencia, sino más ventajismo partidista" al sector televisivo, por lo que ha pedido una "ley audiovisual completa y consensuada". Igualmente, ha acusado al Gobierno de confundir la adjudicación de "licencias digitales con adjudicación de licencias a dedo".

Acebes cree que el Gobierno no ha cumplido sus promesas de adelantar el apagón analógico y de que se apruebe un proyecto de Ley Audiovisual consensuada. Al revés, a su juicio, en lugar de adelantar la tecnología digital la retrasa, con la intención de incrementar la oferta analógica y abrir Canal + "lo que sería un error" y ha exigido un "trato igual y no discriminatorio" a todas las empresas, con reglas objetivas "y que no se pisotee la legalidad". Por ello, ha adelantado que su grupo se opondrá "a decisiones unilaterales anticipadas, lo pida Sogecable o quien sea".

La vicepresidenta ha dicho que el Gobierno ha redactado el proyecto "amparándose en el pluralismo", subrayando que al Ejecutivo "le interesan todas las opiniones". Por ello, entiende que se ha elaborado un proyecto "que da impulso a la televisión digital y cuyo objetivo es la pluralidad, el interés común y la libre competencia". A todo ello ha contrapuesto la labor del anterior Gobierno, que actuaba siempre "con intereses de parte o de partido", citando como ejemplos las reformas de la Ley de Televisión Privada de 1988 que permitieron superar el límite inicial de propiedad de una cadena privada del 25% al 100%. Además, ha criticado que esas reformas se llevaran a cabo a través de la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos Generales del Estado.

En referencia a Canal +, la vicepresidenta ha defendido que "cuantas más voces mejor, con los limites exclusivos del interés común y la libre competencia" y ha preguntado: "¿A qué tienen tanto miedo, a qué tantos nervios? ¿por qué no quieren que los ciudadanos puedan ver sin pagar Canal + u otras televisiones? ¿a qué intereses irven ustedes, a los de todos o a los de algunos?".

Nada que ver

Ya esta mañana, el portavoz del PSOE en el Congreso, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha recomendado "prudencia" al PP en sus manifestaciones, ya que la petición de Canal + para emitir en abierto "no afecta para nada" a la ley que promociona la Televisión Digital Terrestre. Ayer, el secretario de Comunicación del PP, Gabriel Elorriaga, instó al Gobierno a que rechace la pretensión de Canal + de emitir en abierto, porque sería un "acto completamente arbitrario y al margen de la ley".

"Si se ha caracterizado alguien por la arbitrariedad es el PP", ha asegurado el dirigente socialista. Luego, ha explicado que la petición de Canal + para que su señal pase de estar codificada a descodificada no afecta "para nada" a la Ley de Televisión Digital, porque la ley actual vigente contiene un artículo que "permite que haya más canales analógicos, pero eso no tiene nada que ver con los canales que ya existen". "Si no hubiera ley [de televisión digital, Canal +] lo podría pedir igual y estaríamos en la misma situación", ha insistido.

En este contexto, Rubalcaba ha dicho comprender que los operadores de televisión "no quieran que haya más", pero "los Gobiernos, los partidos y el Parlamento tienen que velar por el interés general". A su juicio, que haya un canal más "es bueno para los ciudadanos porque tienen donde elegir, mejora el servicio, y la competencia, qué duda cabe, estimula la imaginación".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_