_
_
_
_
TELEVISIÓN EN ABIERTO

Sogecable acuerda solicitar al Gobierno autorización para emitir en abierto

El Consejo de Administración pide que se eliminen las restricciones de seis horas diarias

Rosario G. Gómez

El Consejo de Administración de Sogecable acordó ayer por unanimidad solicitar al Consejo de Ministros autorización para poder emitir en abierto las 24 horas del día. El contrato de concesión, suscrito en 1989 y renovado diez años después, limitaba estas emisiones en seis horas. El presidente del grupo de comunicación, Rodolfo Martín Villa, justificó esta petición en la transformación que ha experimentado el sector audiovisual en los últimos 15 años y en el "interés general" que representaría para los espectadores poder acceder a la programación de Canal + de manera gratuita.

Más información
Tele 5 anuncia que presentará una impugnación si se modifica la licencia
Un accionariado estable y una historia exitosa en Bolsa
El Gobierno afirma que estudiará "con detalle" la petición de Sogecable
PRISA califica de "mentiras" las acusaciones de los portavoces del PP
El Gobierno asegura que su proyecto de televisión digital sólo busca más pluralidad

La solicitud para modificar las condiciones previstas en el contrato de prestación del servicio público de televisión suscrito el 3 de octubre de 1989 entre el Estado y Sogecable fue adoptada por unanimidad de los accionistas de la compañía: Telefónica, el Grupo PRISA (editor de EL PAÍS), El Corte Inglés, BBVA, Cajamadrid y Vivendi. "Todos han votado, sin ninguna duda, en defensa de los intereses de la sociedad", dijo Martín Villa durante la rueda de prensa celebrada al término del consejo, en la que estuvo acompañado por el consejero delegado de Sogecable, Javier Díez de Polanco.

Tras la ratificación del consejo, la decisión fue comunicada como hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). También han sido informados el Ministerio de Industria, la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.

Sogecable (propietario de Canal + y de Digital +) considera que su emisión en abierto supondrá "un beneficio inequívoco para el interés general, para todos los ciudadanos y para la industria de la comunicación y el entretenimiento en España". Además, favorecerá el pluralismo informativo, la producción audiovisual, el sector de la publicidad y a todos los demás agentes que participan en esta industria.

Cambios en la ley

Martín Villa recordó que en los últimos años, gobiernos de distintos signos políticos han acometido reformas en la Ley de Televisión Privada de 1988 (por la que se pusieron en marcha Antena 3, Tele 5 y Canal +), que afectaron sustancialmente a las participaciones en manos de un mismo accionista. El tope inicial del 25% se amplió en sucesivas reformas, a través de la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos Generales del Estado, al 49 % y al 100%. Aseguró que la petición formulada ayer por Sogecable al Consejo de Ministros "es completamente ajena e independiente" a las reformas legislativas que en materia audiovisual ha emprendido este mismo mes el Ejecutivo para impulsar la televisión digital terrestre (TDT).

"Se enmarca dentro de la legalidad actual" y conforme a los contratos suscritos con la Administración Pública", precisó Martín Villa. Díez de Polanco destacó que la solicitud para ampliar las emisiones en abierto no afecta a "la legalidad de la licencia".

El presidente de Sogecable formuló la "legítima defensa" de los intereses de la compañía para poder emitir en abierto las 24 horas del día. En su opinión, la evolución del sector ha demostrado que la televisión de pago por vía terrestre, ya sea en tecnología analógica o digital, es "incompatible" con la fórmula de una televisión de pago. Puso como ejemplo la quiebra de Quiero TV, una plataforma que cerró sus emisiones en 2002, dos años después de comenzar su actividad.

Martín Villa afirmó que "no es nuevo en absoluto que se puedan cambiar las condiciones de una concesión", y añadió que "las circunstancias que rodeaban el planteamiento de la televisión en 1989 son completamente distintas a las actuales" ya que en los últimos años se han producido modificaciones para acomodarlas a las nuevas condiciones técnicas. Precisó que en todo el mundo se están reduciendo los abonados a las televisiones de pago que no emiten por cable o por satélite. De hecho, Canal + ha rebajado sus abonados a aproximadamente 400.000.

Después de haber impulsado durante 15 años la televisión de pago, Sogecable sostiene que "ha llegado el momento de desarrollar una televisión en abierto".

El consejero delegado de Sogecable no se pronunció sobre el modelo de televisión que podrá en marcha la compañía en caso de obtener la autorización solicitada, pero remarcó que algunos derechos que ahora explota Canal + (el fútbol o el cine) han sido adquiridos para su emisión en la ventana de pago. Recordó que estos derechos están en concurrencia y que ningún operador ha mostrado su interés por adquirirlos.

También sostuvo que el mercado de la publicidad está "saturado" y que los propios anunciantes se han manifestado a favor de la entradada en plena concurrencia de más operadores. "Pluralismo no quiere decir mucho de lo mismo, sino que todos podamos concurrir de acuerdo al principio de legalidad". Díez de Polanco rechazó que el derecho que asiste a Sogecable sea "favoritismo o amiguismo" puesto que dispone de una licencia de emisión. Concluyó asegurando que aquellos que hablan de pluralismo y libertad de expresión estan intentando una "instrumentalización política" y "mediática" y dijo que durante los ocho años de "acoso político y judicial" sufrido por Sogecable "ninguno de esos operadores salió en defensa de la libertad y del pluralismo".

El presidente de Sogecable, Rodolfo Martín Villa (a la derecha) y el consejero delegado, Javier Díez de Polanco.
El presidente de Sogecable, Rodolfo Martín Villa (a la derecha) y el consejero delegado, Javier Díez de Polanco.GORKA LEJARCEGI

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_