_
_
_
_
SEGURIDAD ALIMENTARIA

Agricultura admite que todo el aceite de orujo analizado contiene sustancias cancerígenas

Cañete rectifica sus declaraciones de la mañana en las que afirmaba que sólo un 2% superaba los límites impuestos por Sanidad

El ministro de Agricultura ha reconocido que los datos ofrecidos esta mañana "no eran correctos, ya que las cifras de las que disponíamos eran sobre una muestra pequeña". Arias Cañete ha rectificado y admitido que "todos los aceites de orujo analizados hasta ahora dan una cantidad de residuos superiores a los límites establecidos por el Ministerio de Sanidad".

Esta misma mañana el titular de Agricultura aseguró que no existe una regulación comunitaria sobre sustancias tóxicas en alimentos que determine el número de partículas por billón, pero en Alemania sí hay una legislación en este sentido que establece unos límites de entre 5 y 25 partículas por billón en función de los componentes del producto.

Más información
La contaminación por benzopirenos.
Sanidad inmoviliza todo el aceite de orujo de oliva al detectar un compuesto cancerígeno
Agricultura comunica a la Unión Europea la alerta sanitaria
Un complejo proceso de elaboración
La Junta denuncia que el Gobierno supo en mayo de una partida peligrosa
La OMS aconseja que se evite el contacto con los benzopirenos
ENCUESTA:: ¿Qué opina de la actuación de Sanidad en relación con el aceite de orujo?

Aplicando esta norma, el ministro garantizó que menos de un 2% sobrepasaba el uno por billón, mientras que en ningún aceite analizado aparece la tasa mínima establecida por la normativa alemana.

Arias Cañete ha insistido en que aún es pronto para determinar el porcentaje de ingesta máximo de benzopireno - la sustancia tóxica aparecida en el aceite de orujo- necesaria para dañar la salud. Ha reconocido también que se ha "demostrado la toxicidad de las partículas que contiene el aceite de orujo", pero todavía no se han determinado "los niveles de ingesta máximos", por lo que hay que elaborar una normativa de ámbito nacional para fijarlos.

Los primeros análisis realizados en España, ha dicho Arias Cañete, se hicieron cuando se tuvo conocimiento de que había una partida de aceite de orujo contaminado en la República Checa, desde donde se remitió una muestra que en estos momentos está en el laboratorio alimentario. "Hemos tomado muestras de todos los orujos nacionales y los resultados de los análisis no los tuvimos hasta el 22 ó 23 de junio, fecha a partir de la cual nos reunimos con el sector y consultamos a los científicos para saber cuál es la tasa máxima de ingesta recomendada".

El ministro de Agricultura ha asegurado que "lo más racional" es que en la Unión Europea se fije el nivel de partículas por billón máximo autorizado para los productos, aceites y grasas, aunque ha puntualizado que ante la falta de esa regulación comunitaria, "tendremos que aprobar una legislación nacional y explicar en Europa las razones por las que se ha regulado".

Respecto a los cambios en el proceso de elaboración del aceite de orujo, ha indicado que los fabricantes tendrán que modernizarlos con el fin de reducir los niveles de toxicidad.

El ministro ha recordado que "España será la pionera en tener una normativa que regule los residuos mínimos" y ha defendido el principio de "precaución ante cualquier crisis alimentaria que pueda afectar a la salud de los consumidores".

"Injustificada" orden de retiro

La Asociación de Extractores de Aceite de Orujo ha calificado la medida tomada por el ministerio de Villalobos de "injustificada", ha restado importancia a los efectos perjudiciales del benzopireno, sustancia tóxica encontrada en ese tipo de aceite, y ha amenazado con emprender acciones legales contra Sanidad. Los empresarios andaluces piden ya la cabeza de Villalobos por perjudicar al sector olivarero.

"Los efectos que tendría el benzopireno son a muy largo plazo y con grandes cantidades de ingesta de aceite de orujo. Suponiendo que alguien haya consumido 15 litros de aceite de orujo, tendría el riesgo como de dos pitillos al año", ha explicado Espuny.

Fuentes del Ministerio de Agricultura, han asegurado que no les consta que se hayan producido devoluciones de partidas de aceite de países importadores. Celia Villalobos, por su parte, añadió que "no existe riesgo inminente para la salud" por el consumo de aceite de orujo de oliva.

Arias Cañete, durante la inauguración hoy de un seminario sobre frutas y hortalizas de la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC) en Valencia.
Arias Cañete, durante la inauguración hoy de un seminario sobre frutas y hortalizas de la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC) en Valencia.EFE

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_