La sigilosa visita de Helmut Newton a Jerez
Poco se sabe de la sesión de fotos que hizo para diseñadores británicos en tierras gaditanas en 1965. Investigamos el suceso.
En diciembre de 1965, la revista Triunfo publicó una noticia breve que pasó desapercibida pese a su peculiaridad: Helmut Newton había estado en la ciudad gaditana de Jerez de la Frontera realizando un reportaje fotográfico para la AFD (Associated Fashion Designers) de Londres. El artículo no llevaba más firma que la de la Agencia Zardoya y la del propio fotógrafo para Camera Press.
Las imágenes muestran a dos modelos inglesas posando ante la Colegiata y a otra en posición de baile con un hombre caracterizado como “andaluz” en un campo con toros al fondo. Según especifica el breve texto, las fotos estaban destinadas a promocionar el trabajo de los diseñadores de la asociación en Estados Unidos, siguiendo el ejemplo de Courrègues en la central atómica de Saclay.
Ni la agencia de prensa ni la asociación de diseñadores siguen en funcionamiento. Y Helmut Newton, desgraciadamente, tampoco sigue vivo [murió en un accidente de coche en Los Angeles en 2004]. La noticia tampoco trascendió más allá de la mencionada revista: los medios locales no se hicieron eco de la visita de aquellos extranjeros y el editorial no aparece publicado en ninguna revista de moda de la época. O al menos hasta el punto que ha podido llegar esta investigación (que ha sido exhaustiva).
Esta es la página que apareció publicada en la revista ‘Triunfo’.
Imagen vía triunfodigital.com
José Luis Jiménez García fue quien encontró el artículo de Triunfo en la web. Responsable del blog Jerez de cine, en el que recopila artículos y publicaciones relacionadas con el mundo del espectáculo, el vino y demás datos interesantes que tengan que ver con la ciudad, es un verdadero experto en dichos temas. Cuando dio con el documento, no sólo lo publicó en su blog sino que además lo envió a la web Más Jerez, en la que también se difundió sin más datos. Básicamente, porque no los hay. El descubridor explica por teléfono que él era bastante joven cuando tuvieron lugar los hechos y que no recuerda que en la ciudad se hablase del suceso: “La gente más mayor seguramente tampoco se acuerde. Esto fue hace 50 años, imagínate”. Y cierto es: para la elaboración de este artículo se ha contactado con, aproximadamente, una quincena de jerezanos de distintas edades que vivían en la ciudad en 1965 y ninguno fue consciente del acontecimiento. Desde la Asociación de prensa de Jerez, aunque muy atentos, tampoco han podido aportar más datos.
Los actuales responsables de Triunfo tampoco añaden más información (la revista cerró en 1982 pero sus números están digitalizados en su web). “No podemos ampliar más datos de los que aparecen en la propia revista, menos aún al tratarse de un artículo e imágenes de agencia y que fue publicado hace 50 años”, explican por correo electrónico. En sus inicios (1946) sus contenidos estaban básicamente dedicados al mundo del cine y el teatro pero con los años sus páginas fueron abriéndose a temas de política exterior y después a la del propio país (según la censura del régimen fue relajándose aunque fuese ligeramente). Este breve se publica, precisamente, en su época de esplendor.
Aunque de manera puramente anecdótica, el paso de Newton por Jerez, no fue el único contacto que el fotógrafo tuvo con España. Curiosamente, en septiembre de 1965 publicó un editorial de moda en la edición británica de Vogue titulado Spain (no se especifica si se hizo en el país o no). En 1986, el fotógrafo vino a Figueres para retratar a Salvador Dalí para la revista Vanity Fair. El artista comentó: “Estoy listo para Newton, que vino porque sabe que me voy a morir”. Falleció tres años después.
Una visitante toma una foto frente a ‘Walking Women, Paris, 1981’ en la apertura de ‘Helmut Newton: Permanent Loan Selection’, el pasado mes de noviembre en la Fundación Helmut Newton de Berlín.
Getty
¿Quiénes eran aquellos ingleses?
La Asociación de Diseñadores de Moda (en su traducción al castellano) estaba formada por diez firmas de Prêt-à-porter: Marlborough, Simon Massey, Hildebrand, Alexon Youngset, Andre Peters, Harbro, John Marks, Rhona Roy, Cojana And Englander. Se unieron en 1964 y su objetivo era abrirse al mercado norteamericano. En la prensa de la época (She Magazine, Vogue UK o Queen Magazine) se han encontrado algunas referencias a los integrantes del grupo, aunque no tanto a su trabajo como Asociación.
Según algunas informaciones, Monty Marks fue el presidente de la organización hasta su muerte en 1976. La asociación trabajó junto instituciones gubernamentales como el Departamento de Comercio e Industria, organizando viajes a Estados Unidos y Sudamérica y espectáculos en Gran Bretaña para promocionar la moda británica. No fue el primer grupo relacionado con la moda en impulsar el comercio textil de su país (hubo otras como el Model House Group) pero hicieron sus esfuerzos.
Sin embargo, poco más se sabe de sus acciones más allá de la década de los 70. Las marcas tampoco han llegado vivas hasta nuestra época y de su paso por España sólo parece quedar el documento gráfico de la revista Triunfo.
Ashton Kutcher y Mila Kunis, durante su visita a Jerez
Jerez y las celebridades
El vino de Jerez es uno de los productos gastronómicos españoles más conocidos a nivel internacional. Y sus bodegas han sido y son un importante reclamo para los turistas, incluidas las celebridades que pasan por el país. Pese a que algunas anécdotas como la que cuenta que The Beatles estuvieron en Jerez son leyendas urbanas (aunque el grupo sí probó el vino en una recepción organizada en Madrid por el alcalde de la ciudad, Miguel Primo de Rivera y Bertrán Domecq, de las bodegas Williams & Humbert) hay otras visitas de relevancia que sí son ciertas.
Por ejemplo, la actriz Elizabeth Taylor pasó por la ciudad para acercarse a las bodegas González Byass (productoras del famoso Tío Pepe) en 1959. Y para atestiguar su presencia, dejó su firma en una de las botas. La ciudad también fue uno de los puntos geográficos escogidos por el actor Seann William Scott en su viaje de mochilero por España. Ashton Kutcher y Mila Kunis también se dieron una vuelta por Jerez y hasta se comieron unas tapas. Helmut Newton parece haber sido de los únicos que no dejó rastro de su visita, quizás por la época en la que estuvo: en 1965 nadie tenía un smartphone para hacerse un selfie con él.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.