_
_
_
_
Internet de las cosas

Cinco iniciativas para combatir la España vaciada

Los avances de la inteligencia artificial permiten que la recogida de residuos o el alumbrado público sean más eficiente y sostenible en los 'smartvillages'

Imagen de Janovas, pueblo del municipio de Fiscal, en la Huesca. Fue expropiado en los años 60 para hacer una presa en el río Ara. Nunca se construyó.
Imagen de Janovas, pueblo del municipio de Fiscal, en la Huesca. Fue expropiado en los años 60 para hacer una presa en el río Ara. Nunca se construyó. Getty Images

La población española ha aumentado un 36% desde 1975. En menos de medio siglo se ha pasado dee poco más de 34 millones de habitantes a casi 47 millones hoy. Pero este aumento de la población está desigualmente repartido. Es la llamada España vaciada, una denominación que algunos rechazan, pero que que se refiere a grandes zonas del interior del país prácticamente desiertas. Su baja densidad de población ha hecho que tengan grandes carencias en servicios esenciales que en las grandes ciudades se dan por hecho.

Los avances de la inteligencia artificial se están descubriendo como un método para corregir estas deficiencias. Los pueblos inteligentes o smartvillages son municipios de no más de 50.000 habitantes que han adaptado la tecnología a sus necesidades para prestar servicios públicos de manera más barata, eficiente y sostenible. Estos son algunos casos.

  1. Recogida de residuos inteligente. Telefónica ha instalado un sistema inteligente para hacer más eficiente esta tarea. “Se implanta un GPS en el camión de recogida y sensores en papeleras y contenedores. Se monitoriza su ruta para que solo pase por los contenedores necesarios y ahorre tiempo, gasolina y eficacia”, asegura Javier Paniagua, responsable de desarrollo de negocio de Smart Cities de Telefónica. La compañía ya ha implantado este sistema en zonas de Castilla y León, Guadalajara o Badajoz. En estos municipios, el acceso es peligroso en invierno debido a las nevadas y, de esta manera, los camiones no tienen que hacer la ruta a diario, solo cuando realmente sea necesario.
  2. Ahorro en el alumbrado. El alumbrado público es una de las principales fuentes de consumo, ya que supone entre el 40% y el 60% del gasto en los municipios españoles. Por ello, Telefónica ha instalado modelos de gestión del con un dispositivo que regula los niveles de consumo de las farolas. “Antes solo se controlaba la hora de encendido y apagado y ahora, dependiendo de donde se encuentre la farola se controla cuando tiene que alumbrar más o menos”, señala Paniagua. Molinaseca es un alto en el Camino de Santiago y uno de los enclaves más importantes de la Ruta Jacobea. En este municipio, Telefónica ha instalado sensores de presencia donde siempre hay luz pero cuando pasan los peregrinos se potencia la intensidad. Este sistema se probó anteriormente en ciudades grandes: “La pionera fue Santander en 2012 y ahora ya está instalado en Málaga y Murcia”, añade.
  3. Gestión sostenible del turismo. Telefónica está implementando una iniciativa de turismo sostenible. La instalación de sensores y con tecnología big data, permite que los turistas que accedan de manera más sostenible y ordenada al parque nacional de Timanfaya, situado en la isla de Lanzarote. “Con este sistema sabemos cuánta gente está esperando para visitar la zona, si llueve les podemos avisar rápidamente a los visitantes y reorganizar la visita”, señala Paniagua.  
  4. Control del consumo energético en edificios históricos. El control y monitorización del consumo energético es una iniciativa que Indra ha llevado a cabo en Cáceres. A través de una plataforma digital, la empresa controla y analiza los edificios históricos y adapta de manera automática la temperatura del interior o la iluminación, dependiendo de las condiciones meteorológicas y los visitantes que haya en cada momento. 
  5. Mejora del transporte público, ahorro de agua y reducción de la contaminación. Los proyectos en Lugo y Palencia también de la mano de Indra, incluyen el desarrollo de una plataforma de gestión inteligente de infraestructuras locales. La herramienta incluye información cartográfica de las parcelas municipales. También se han instalado varios servicios para ahorrar energía y agua, mejorar la seguridad, reducir la contaminación o reducir los tiempos de espera del transporte público.  

De smartvillages a megaciudades inteligentes

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2025 habrá 37 megaciudades (es decir, núcleos de más de 10 millones de habitantes) que acogerán al 14% de la población mundial. Las ciudades se sobrecargan, aumenta la demanda de energía, crece la contaminación y el transporte se complica. “Debemos reinventar las ciudades para poder combatir este reto urbanístico al que nos enfrentaremos”, afirma Fernando Silva, director general de Smart Infrastructure de Siemens España. Siemens es la encargada de una de las claves para dotar a una ciudad de inteligencia es el aprovechamiento de todos los datos que proporciona una urbe. "La infraestructura de Internet de las cosas (IoT), smart data, la inteligencia artificial, blockchain y la ciberseguridad desempeñarán un papel clave en los próximos años”, señala Silva.

Además, Siemens está dotando de inteligencia la infraestructura de la Expo 2020 que se celebrará en Dubái. “Estamos creando un plan para ciudades digitales basado en nuestro sistema operativo IoT y conocimiento de dominio”, afirma Silva. Se implementará en toda la sede de la Expo un sistema de gestión de edificios para conectar 130 bloques. Cubrirán la movilidad entre los pabellones y se digitalizará el centro de exposiciones de Dubái. El sistema utilizará sensores y análisis para monitorizar y controlar las funciones de los edificios que incluyen aire acondicionado, uso de la energía, control de iluminación, ascensores, sistemas de calidad del aire y alarmas de incendio.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_