No hace falta tener vocación para ser feliz en el trabajo
Frente a lo que se nos inculca, conseguir el empleo soñado no es imprescindible para tener una vida del todo plena
Buscar una vocación laboral es frustrante. A todos nos han dicho que tenemos una y que debemos dar con ella para tener una vida plena. Pero este es solo uno de los muchos mitos que rodean esta búsqueda incansable de significado para el trabajo, que lejos de ayudar a sentirse más feliz, añade presión. “Ya deberías saber lo que quieres y dedicar tu esfuerzo a conseguirlo, como hace todo el mundo, ¿a qué estás esperando?”, cuestionan desde casi todo tu entorno y múltiples manuales de autoayuda. Y así es como nos convertimos en humanos frustrados que no saben exactamente a dónde van, pero que necesitan llegar a algún sitio. La psicología positiva, que estudia las bases del bienestar mental y de la felicidad, asegura que ni se tiene una única vocación vital, ni todo el mundo tiene una, ni hay un momento de nuestras vidas idóneo para encontrarla. Y lo más importante: se puede vivir feliz sin una vocación profesional.
Por supuesto, hay personas que siempre han tenido muy claro a qué quieren dedicarse y han utilizado su vocación como motor para avanzar. Pero no es el caso de la mayoría. Casi todos nos vemos obligados a tomar decisiones curriculares a edades muy tempranas: en la educación secundaria ya elegimos si somos de ciencias o de letras y, solo unos años después, nos enfrentamos a La Gran Decisión: a qué dedicarse el resto de la vida. “Es habitual que los estudiantes se sientan presionados por tener que elegir en la adolescencia, cuando lo único que saben es que necesitan sentir que pertenecen a su grupo”, explica Elisa Sánchez, psicóloga laboral.
Por eso se suelen tomar decisiones como estudiar lo mismo que su familia o sus amigos o en la misma universidad, para estar cerca de ellos. “No siempre se tiene clara una vocación o se pueden tener varias”, explica Sánchez. “Hay personas a las que les gustan temas afines, como la enfermería y la fisioterapia; o complementarios, como la informática y el diseño; o incluso temas de ramas muy diferentes, como la filología y la física”. Aquí es cuando llega el drama, las dudas y el estrés por tener que tomar una decisión nublan la vista. Una opción que la universidad plantea son los dobles grados. Pero se antoja una solución simplista y que está muy lejos de resolver el conflicto emocional de elegir a qué dedicarse.
De hecho, muchas personas aún no saben qué quieren hacer con su vida al acabar la carrera. Ni siquiera cuando ya están trabajando. Esta sensación, que es una de las primeras culpables de la crisis de los 25, es totalmente normal. Una de las soluciones que proponen los expertos es tomar perspectiva y restar peso al trabajo como herramienta principal para dar sentido a la existencia. Es decir, se puede tener un empleo sin un significado trascendental y buscar la realización en otros aspectos de la vida, volcándose con las personas que te rodean o dedicándote a hacer las cosas que te apasionan, que no siempre tienen que ser parte de tu empleo. Pero esta cuestión es compleja de abordar porque, en nuestra cultura, el trabajo todavía define quiénes somos. Cuando conocemos a alguien nuevo, una de las primeras cosas que solemos preguntarle es a qué se dedica. Y le categorizamos dependiendo de la respuesta: hemos unido quién soy con en qué trabajo.
- La motivación, un motor
“La satisfacción laboral no depende solo de la vocación, tiene mucho que ver con factores como las condiciones (el sueldo, el horario, las vacaciones, la conciliación), la cultura de la empresa y la relación con tus compañeros”, explica Sánchez. Es decir, la vocación influye en el tipo de empleo que se elige, pero la satisfacción laboral depende de muchas otras cosas. Como, por ejemplo, la motivación. “No todos encontramos nuestra verdadera vocación. Pero eso no significa que estemos condenados a trabajos sin sentido”, explica Emily Smith, psicóloga y autora de El poder del significado: sentirte realizado en un mundo obsesionado con la felicidad. Smith asegura que menos del 50 % de las personas ven su trabajo como una vocación pero que pueden conseguir ser felices porque les motiva o tiene sentido para ellos: les sirve para relacionarse con otras personas, aportan beneficios a la sociedad o pueden pagar sus deudas.
En este sentido, Smith explica que la actitud ideal para afrontar esta situación sería recordar constantemente el objetivo global de la empresa en la que se trabaja. En distintas publicaciones aparece una de esas historias que nadie sabe muy bien si llegó a suceder o no pero que puede servir para ejemplificar esta teoría. Es corta: John F. Kennedy se topó con un conserje durante una de sus visitas a la NASA en 1962. Cuando el entonces presidente de Estados Unidos le preguntó qué estaba haciendo, el trabajador dijo: “Estoy ayudando a poner a un hombre en la Luna”. Cada pequeña labor en la empresa contribuye a un objetivo global mucho más ambicioso.
Además, no debemos perder de vista que no solo es posible ser feliz en el trabajo sin vocación sino que, ¡sorpresa!, la gente que la tiene no siempre se siente satisfecha. Hay muchas ocasiones en las que es tarea de titanes poder vivir de una vocación. Y esto afecta a casi todos los sectores: actrices, enfermeros, periodistas, científicos. A muchos les resulta casi imposible ser fieles a su vocación y, a la vez, encontrar un puesto con un sueldo que les permita vivir. La frustración también habita en ellos. “Puedes ‘trabajar de lo tuyo’, pero si estas otras condiciones mínimas no se dan y no estás a gusto en tu trabajo, muy posiblemente te sentirás desgraciado”, asegura Sánchez.
Satisfacción en el trabajo
- Aplicaciones
Vocfinder. Está enfocada a detectar las aptitudes principales de los jóvenes pero también a reorientar la vida profesional de los trabajadores. Además de los clásicos test para identificar materias afines, propone hacer un seguimiento por todo un proceso que implica superar algunos miedos y aprender a tomar decisiones. Disponible en Apple Store para dispositivos iOS.
- Caso de éxito
La autora de Come, reza, ama, Elizabeth Gilbert, recibió cartas de rechazo de multitud de editoriales durante seis años, una experiencia que defi ne como "devastadora". Pasó del fracaso más absoluto al éxito más abrumador y, por el camino, descubrió que su vocación "era aquello a lo que volvía siempre que todo iba mal". Durante todos sus momentos inciertos, siempre encontró alivio escribiendo, aunque fue capaz de compaginarlo con trabajos de cara al público porque sabía que eso también la acercaría a su objetivo.
- Vídeo
Hay más en la vida que ser feliz. Emily Esfahani, experta en psicología positiva y escritora, explica en esta charla TED los cuatro pilares fundamentales para tener una vida con sentido más allá del trabajo. A través de su historia personal, demuestra cómo la felicidad va y viene pero hay múltiples formas de desarrollar distintos estilos de vida que dan algo a lo que aferrarse.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.