_
_
_
_

Felipe González:“La velocidad de los cambios tecnológicos va a hacer obsoleta la ‘titulitis”

Los responsables de que España no pierda el tren de la transformación digital debaten sobre sus principales retos en Futuro Digital. Síguenos en streaming en la web, en Facebook Live y en Periscope

Hace 200 años cambiamos radicalmente los sistemas de producción con la máquina del vapor y el carbón, 100 años después llegó la electricidad. Ahora estamos ante un cambio de calibre similar y tenemos que ver cómo nos comportamos. La participación de España dejó bastante que desear en las revoluciones anteriores”. Estas fueron las palabras del ministro Alvaro Nadal en la apertura del evento FUTURO DIGITAL, que se desarrolla hoy -miércoles 5 de julio- para debatir sobre los grandes retos a los que se enfrenta la economía española en un entorno de transformación digital. “Si esta generación va a estar a la altura de la revolución tecnológica y no sólo no perder el tren sino también irse a la cabeza de este, tenemos que subir al cambio y crear una estructura que nos permita avanzar”.

Más información
“La revolución digital va a transformar hasta la forma de aplicar nuestra Constitución”
Transparencia y privacidad, la base de la revolución digital
La administración pública lucha por su unificación digital
González apuesta por una educación humanística para afrontar el reto digital

En su repaso a las claves del rendimiento español, el ministro se ha referido al despliegue de la fibra óptica como uno de los grandes logros de España en la adaptación a las nuevas redes de telecomunicaciones. Por otra parte, para el necesario refuerzo de la participación empresarial en este entorno, Nadal prescribe “esquemas de concienciación y apoyo tanto en la oferta como en la demanda”. Si todo sale bien, el ministro espera que coronemos esta transformación en la senda de la prosperidad. "El fin de semana existe porque existió la revolución industrial. La digital a lo mejor nos trae el fin de semana de tres días...", razonó.

Por su parte, el ex presidente del Gobierno Felipe González recalcó que la revolución digital "se está llevando a cabo en una sola generación" y opinó que la velocidad de los cambios tecnológicos puede dar lugar a la obsolescencia de los títulos universitarios. "Hay que preparar a la gente para la incertidumbre para evitar sorpresas", afirmó rotundo.

La perenne discusión sobre los límites que enfrentan a la innovación y la protección de datos giró en torno a la necesidad de convertir estos requisitos en una ventaja. “La privacidad no es un obstáculo, puede hacer que la innovación se desarrolle con pleno respeto a los derechos fundamentales”, aseguró José Luis Piñar, catedrático de Derecho Administrativo.

Esta combinación pasa por el despliegue de una legislación que Cristina Maroto -secretaria general técnica en Asgeco- asegura, “siempre irá por detrás de la revolución”, pero es imprescindible para articular la participación de actores como Google. “Tenemos que tener una innovación que piense en el ser humano, en que los robots van a ayudarnos a ser mejores, no a dirigir cómo tenemos que vivir: para esto necesitamos matemáticos e ingenieros, pero también juristas y filósofos. No podemos estar en silos”, señaló Cecilia Álvarez, presidenta de la Asociación Profesional Española de Privacidad.

Nadie cuestiona el nivel de la Administración Electrónica en España, cuyo desarrollo ocupa puestos meritorios en los ránkings europeos. “Tenemos las condiciones para ocupar posiciones todavía más destacadas”, aseguró José Manuel Leceta, director general de Red.es, entidad ejecutora de los planes de Agenda Digital. Roberto Sánchez, director general de innovación del Ayuntamiento de Madrid conduce su área, centrada en utilizar la tecnología para gestionar mejor infraestructuras y servicios, bajo una premisa fundamental: nadie puede quedarse atrás. “Tenemos un fuerte compromiso con los servicios digitales pero mantenemos la inclusividad para todos los ciudadanos”.

Carles Ramió se mostró más preocupado por la supervivencia de la propia Administración. Ante la posibilidad de que las instituciones, tal y como las conocemos, desaparezcan como lo hicieron las enciclopedias a la llegada de Wikipedia, el catedrático de Ciencias Políticas defiende que estas son las únicas que pueden ejercer de director de orquesta en el resto de los actores. “Pero si no nos renovamos, no vamos a poder. Tenemos que mejorar la calidad y el refinamiento institucional y, sobre todo, teniendo mejores sistemas de información y capacidad analítica. Tenemos que gobernar la gobernanza”.

El exministro Jordi Sevilla no duda del poder de la Administración. A un día del décimo aniversario de la aprobación de la ley de Administración Electrónica, Sevilla habló de “islas de modernidad” rodeadas de mares de “presencialimo”. El proceso de digitalización tendría que estar guiado por principios como que la administración no puede pedir a los ciudadanos un papel que ya está en su poder, los trámites tienen que poder hacerse de manera telemática y, en general, la digitalización no es hacer lo mismo de siempre por por internet. “Tenemos la oportunidad de revisar la relación entre el poder público y los ciudadanos”, aseguró.

Brechas en la transferencia de conocimiento, en la distribución de la financiación, entre los incentivos a las grandes empresas y los de las recién nacidas... Los problemas que están frenando el cambio del tejido empresarial español a un modelo más centrado en la innovación pasan por adaptarse a la revolución: "Las industrias ya no se dividen como antes. Hay que entender esa nueva configuración de casillas líquidas e ir hacia una regulación tecnológicamente neutral que sea perdurable en el tiempo", señaló Carina Szpilka, presidenta de Adigital.

Esta regulación, además, tendrá que simplificar los primeros pasos de las startups, mejorar los incentivos para empresas e inversores y, en general, construir un marco en el que innovar sea una actividad estructural. "Necesitamos favorecer el movimiento de las personas y el conocimiento de las personas e incentivar la colaboración público-privada", insistió Juan María Vázquez, segretario general de Ciencia e Innovación en el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

La velocidad con la que la transformación digital ha llegado a nuestras vidas ha sido un problema para los sistemas de formación de todo el mundo. Como apuntaba acertadamente Montserrat Gomendio, subdirectora de educación en la OCDE, "se demandan competencias que no estaban en los programas educativos, como la resolución de problemas o la adaptación a los cambios".

La experta recordó el problema que supone seguir enseñando de la misma manera aplicando herramientas digitales y alegó que la solución estaba en la aplicación de nuevas metodologías. Un punto en el que coincidió con Rafael Van Grieken, Consejero de Educación en la Comunidad de Madrid. "Debe haber un equilibrio entre conocimientos básicos y competencias transversales. Porque un profesor no solo transmite conocimiento".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_