_
_
_
_
EDUCACIÓN
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El mejor profesor de matemáticas del mundo, solo para ti

La inteligencia artificial va a ser una ayuda inestimable para mejorar la enseñanza de esta materia y los profesores tienen que entender que no es ninguna amenaza ni para ellos ni para sus alumnos

Un chico resuelva un problema matemático en la pizarra
Un chico resuelva un problema matemático en la pizarra.Emilija Manevska (Getty Images)
Javier Sampedro

[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal de Tendencias de EL PAÍS, que sale todos los martes. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

El daño que puede hacer un mal profesor de matemáticas es incalculable. Literalmente: no se puede calcular. Lo que llamamos ansiedad matemática, o miedo a las matemáticas, tiene menos de ansiedad que del más puro, simple y desesperante aburrimiento. El niño y la niña aprenden disciplinadamente a multiplicar matrices, intersectar conjuntos y derivar funciones, pero no entienden una palabra de lo que están haciendo, de qué significa eso, para qué vale, por qué es una forma de pensar de extraordinaria elegancia y eficacia.

Para que los alumnos entiendan los conceptos matemáticos fundamentales, se interesen por ellos y los incorporen a su caja de herramientas para el futuro, hace falta un buen profesor, quizá incluso un gran profesor. Pero claro, ¿cómo se hace eso? Tu cuadro docente no puede estar compuesto por medallas Fields (uno de los galardones más prestigiosos de las matemáticas) y premios Abel (considerado el Nobel de las matemáticas). Tienes que obrar el prodigio con los recursos humanos que tienes al alcance, que son gente normal con una formación media. Entonces ¿qué hacemos?

Respuesta: usar las neuronas, amigos. Las nuestras y las de las máquinas. La inteligencia artificial va a ser una ayuda inestimable para mejorar la enseñanza de las matemáticas, del lenguaje y de todo lo demás. Y los profesores tienen que entender que las máquinas no son ninguna amenaza ni para ellos ni para sus alumnos, sino que están aquí para ayudarles a ambos.

Mientras la atmósfera social se carga de un rechazo a la inteligencia artificial no muy reflexivo, a veces casi religioso, los expertos están proponiendo ideas muy interesantes para introducir las máquinas en las aulas. Mi favorita es la personalización, y voy a intentar explicar por qué.

Como todos los mocosos, aprendí en el colegio a operar con matrices, esos rectangulitos con filas y columnas de números que se pueden sumar, restar, multiplicar y manipular de varias formas. Los chavales aprendíamos esos procedimientos como si fueran una verdad revelada, pasábamos el examen si había suerte y nos poníamos a otra cosa. Aquello me sirvió más o menos para lo mismo que memorizar la lista de los reyes godos: para nada. Instruir a los niños para que se comporten como calculadoras humanas es inútil y dañino. El saber ocupa lugar, y conviene reservar nuestra memoria siempre escasa para cosas más importantes que esos sudokus insustanciales.

Ya era un adulto con entradas en la frente, cuando por fin pude entender de qué iba todo eso, y darme cuenta de lo fascinante, profundo y creativo que resulta ese arte de jugar con las matrices, álgebra lineal en la jerga. Y esa epifanía se debió a mi buena fortuna de descubrir a Gilbert Strang, el mejor profesor de matemáticas del mundo.

Strang, un pionero de la educación en línea, había grabado sus clases de álgebra lineal en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), y las había colgado en la web de la universidad. No era más que el tipo explicando el tema a sus alumnos tiza en mano sobre la pizarra, pero de pronto, de alguna manera, allí se hacía la luz y el entendimiento se abría paso entre la espesura de mi infancia.

Es tan fácil como eso. Basta con tener al mejor profesor del mundo en tu aula. Antes era imposible, pero ahora está al alcance de cualquier escuela urbana o rural. Y ahora demos un paso más. Strang me fue bien a mí, pero seguro que otros alumnos y otros profesores tendrán otras preferencias, otras necesidades, lagunas, demandas de explicación adicional o de volver a la primera casilla sobre algún punto que se te atasca. Ahí es donde la inteligencia artificial puede aportar unos recursos educativos personalizados y muy valiosos.

A partir de ahora, cada alumno puede inventar a su Gilbert Strang, diseñar a su profesor de matemáticas perfecto. El miedo a los robots no nos lleva a ningún lado. Si no puedes vencerlos, únete a ellos. Es por el bien de los niños, amigo.

Puedes apuntarte aquí para recibir la newsletter semanal de EL PAÍS Tendencias.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_