_
_
_
_

El nuevo sindicato fuerte de la Policía se estrena con un aviso a Interior de nuevas movilizaciones

Jupol, que arrasó entre los agentes en las elecciones del miércoles, exige que la subida del sueldo sea de 700 euros al mes para enero de 2020

Óscar López-Fonseca
Concentracion de policías y guardias civiles convocada por JUSAPOL por la equiparacion salarial frente a la sede del PSOE, en Madrid.
Concentracion de policías y guardias civiles convocada por JUSAPOL por la equiparacion salarial frente a la sede del PSOE, en Madrid. Jaime Villanueva (EL PAÍS)
Más información
“La mejor vacuna contra las ‘cloacas’ de la Policía es la legalidad y el control interno”
La derecha coincide detrás de una pancarta en su pugna por el voto de los policías

Nunca antes un sindicato policial había tenido tanto poder. Y nunca antes se conocía tan poco sobre cómo quería ejercerlo. Este viernes, dos días después de arrasar en las elecciones al Consejo de la Policía —el órgano de negociación paritario entre los representantes de los agentes y el Ministerio del Interior—, donde consiguió ocho de los 14 puestos reservados a los sindicatos, Jupol (Justicia Policial) dio las primeras pinceladas de cuál va a ser su línea de actuación: mantener la dinámica de confrontación con el Gobierno ya puesta en marcha cuando aún no eran representativos. Si el Ejecutivo no atiende sus reivindicaciones, declararán el conflicto colectivo “permanente” en la primera reunión del Consejo de la Policía, prevista para la primera semana de julio, para así bloquear este órgano. En el siguiente paso habrá movilizaciones callejeras.

Pablo Pérez, secretario de Comunicación, y Anxio Rama, responsable de Acción Sindical de Jupol, ambos consejeros electos, insistieron en esta primera comparecencia ante la prensa tras su éxito electoral que el gran objetivo del nuevo sindicato sigue siendo alcanzar lo que ellos denominan “la equiparación salarial real” de la Policía Nacional y la Guardia Civil con los Mossos d’Esquadra. Negaron que la misma se pueda alcanzar con el acuerdo de marzo de 2018 entre los sindicatos tradicionales y el entonces ministro Juan Ignacio Zoido (PP) y aseguraron sentirse respaldados en sus exigencias por los cerca de 30.000 sufragios recibidos el pasado miércoles, el 60% de los algo más de 50.000 votos emitidos. "Pedimos a día de hoy lo mismo que hace dos años, cuando nació Jusapol [la asociación de la que surgieron]", insistieron.

Según los cálculos de Jupol, esa equiparación salarial “real” supondrá al Estado un desembolso de 1.500 millones de euros, casi el doble de los 807 millones que recoge el acuerdo de 2018. Con sus cifras, Jupol cree que en enero de 2020 cada agente debería recibir cerca de 700 euros más al mes de lo que cobraba cuando se iniciaron en octubre de 2017 las protestas de Jusapol. Para el ahora sindicato mayoritario, la falta de unos Presupuestos Generales del Estado no es una excusa para que el Gobierno no atienda sus reclamaciones: “Si hay voluntad política, se puede hacer”.

Los dirigentes de Jupol insistieron en varias ocasiones en que contaban con el apoyo de “la sociedad” y se mostraron confiados en que sus reclamaciones salariales no terminen enfrentándoles con otros colectivos de la Administración que también reclaman subidas salariales y no las han conseguido. "Nosotros no queremos que se nos suba el sueldo, queremos una igualdad, una dignidad”, se escudaron

Poco más dejaron entrever sobre su línea de actuación y, en especial, sobre los principios que guiarán sus pasos en los cuatro años en los que serán mayoría en el Consejo de la Policía. Negaron cualquier vinculación directa con ningún partido político, después de que en los últimos meses se haya destacado en distintos medios la sintonía de sus dirigentes con Ciudadanos y el propio Albert Rivera, y la buena acogida a Javier Ortega Smith (Vox) en sus actos. De hecho, anunciaron, medidas legales contra los que les tilden de extrema derecha.  “Nos vamos a dar respaldo a ningún partido”, insistieron, y recordaron que ya el jueves pidieron a todas las formaciones con representación parlamentaria una reunión para abordar la nueva situación surgida en la Policía tras su victoria electoral.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

También evitaron valorar la repercusión que para la imagen de la Policía están suponiendo las revelaciones sobre la brigada patriótica en la etapa de Jorge Fernández Díaz (PP) al frente de Interior. Esgrimieron que es un tema bajo investigación judicial y redujeron el escándalo a “uno o dos garbanzos negros”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Óscar López-Fonseca
Redactor especializado en temas del Ministerio del Interior y Tribunales. En sus ratos libres escribe en El Viajero y en Gastro. Llegó a EL PAÍS en marzo de 2017 tras una trayectoria profesional de más de 30 años en Ya, OTR/Press, Época, El Confidencial, Público y Vozpópuli. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_