_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Así se presenta la batalla por los escaños de la España vacía

El PSOE ronda los 47 escaños en las provincias pequeñas y el PP los 28, según nuestro análisis de las encuestas. Ciudadanos sería tercero, pero tiene cerca a Vox y Podemos

Kiko Llaneras
Alrededores de Iruecha (Soria).
Alrededores de Iruecha (Soria).david ramos (getty)

La provincia de León reparte cuatro escaños, que en 2016 acabaron siendo para PP, que se llevó dos, PSOE y Unidos Podemos. Ahora las encuestas dicen que esos asientos podrían cambiar de dueño: el PSOE conseguiría dos, el PP uno, Ciudadanos otro y Podemos ninguno.

En Cuenca hace décadas que el PP gana 2-1 al PSOE en escaños, pero ahora los sondeos ven más probable un 1-2.

Los casos de Cuenca y León resumen la competición por los escaños en las provincias poco pobladas. Allí se reparten menos de cinco diputados y eso hace que la conversión de votos en representantes sea poco proporcional y a veces produzca auténticas carambolas.

En 2016, el PP logró 53 escaños en la España vacía, seguido de PSOE (29), Podemos (15) y Ciudadanos (3). Entonces el sesgo mayoritario del reparto benefició al PP y extinguió a Ciudadanos. Pero la situación en 2019 se ve diferente: el PSOE sería probablemente primero en muchas provincias y rondaría los 47 escaños, mientras que el PP obtendría unos 28. Ciudadanos conseguirá hasta 15 escaños si se mantiene tercero, mientras que Podemos podría quedarse casi en blanco. Además, los cuatro partidos tendrán que apretarse para dejar espacio a Vox, que según nuestros cálculos lograría alrededor de siete escaños en la España vacía.

Por supuesto, estos números son solo una aproximación. Podrían cambiar con los errores típicos de las encuestas —que pueden alterar las posiciones de Ciudadanos, Vox y Podemos—, pero también si los sondeos se mueven durante la campaña. Por eso hemos preparado una decena de simulaciones alterando el porcentaje de votos de cada partido a nivel nacional. Así podemos ver cuántos escaños está disputándose.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El PSOE es la formación más tranquila. Superar el 26% de votos parece asegurarle al menos 40 escaños en la España vacía, y además su conversión de votos en escaños es bastante proporcional.

Podemos, en cambio, tiene difícil mantener sus 15 diputados de 2016. Para hacerlo debería sumar al menos un 17% de los votos a nivel nacional, pero las encuestas lo colocan alrededor del 13% o 14%. Acercarse al 16% le serviría al menos para aumentar sus opciones de escaño en provincias como Castellón, Lugo, Valladolid o Cantabria.

También tienen un objetivo claro en Ciudadanos: resistir por encima del 14-16% de voto nacional. Esa cifra parece darles entre 10 y 15 escaños, porque consigue dos cosas en muchas provincias: ser terceros y que el PSOE no les duplique. En juego estarían sus escaños en Ávila, Teruel, Palencia, Cáceres, Ciudad Real o Jaén.

También veremos competir a PP y Vox en la España vacía. Los populares tienen más o menos asegurados unos 25 asientos allí, que es el premio por ser segundos. Pero en lugares como Salamanca, Cáceres, Cantabria, Ciudad Real o Valladolid, el PP parece que peleará por doblar a Vox y llevarse el cuarto o quinto escaño a repartir. Ahora mismo ese equilibrio está muy ajustado a nivel nacional —Vox ronda el 11% de votos y el PP un 20%— y por eso pequeños cambios en las fuerzas de uno y otro pueden suponer media docena de escaños.

Por último, el gráfico también representa el sesgo mayoritario de nuestro sistema electoral en las provincias pequeñas. Los dos partidos con más apoyo —PSOE y PP— salen beneficiados y logran un porcentaje mayor de escaños que votos. En cambio, Ciudadanos, Podemos y Vox pelean asomados a un abismo: en la España vacía perder un puñado de votos puede dejarles prácticamente sin escaños.

Suscríbase aquí a la Newsletter electoral de Kiko Llaneras, que arranca el lunes 1 de abril.

Metodología. Nuestro cálculo de escaños resulta de un proceso en tres pasos: 1) partimos del promedio de encuestas a nivel nacional; 2) estimamos el voto en cada circunscripción a partir de ese promedio; y 3) calculamos los escaños según el método D’Hondt.

Promedio de votos. Nuestro promedio de encuestas sobre el Congreso dice ahora mismo que el PSOE rondará el 28,6% en votos, seguido de PP (19,8%), Ciudadanos (16,1%), Unidas Podemos (13,1%) y Vox (11,2%).

Proyección del voto por provincias. El voto de PP, PSOE, Ciudadanos, Unidas Podemos y el resto de partidos lo proyectamos sobre cada provincia tomando el resultado de 2016 como referencia. Las únicas excepciones son Compromís y Vox. En el caso de Compromís hemos usado sus resultados de las autonómicas de 2015 para proyectar su voto por provincias, porque entonces se presentó separado de Podemos. En el caso de Vox no usamos su resultado de 2016, porque el partido apenas tuvo apoyo, sino las transferencias desde el resto de partidos hacia la formación. Sabemos por encuestas del CIS, Celeste-tel, Metroscopia e IMOP que alrededor del 60% de los votantes de Vox vienen del PP, un 18% de Ciudadanos, un 3% del PSOE, un 4,5% de Podemos y un 15% de la abstención. Eso nos permite estimar el voto de Vox en cada provincia a partir del voto de esos partidos en 2016, asumiendo que los flujos son iguales en todas ellas. La distribución del voto de Vox la corregimos con datos de encuestas recientes (de Sondaxe) para las provincias gallegas. En otros lugares no hemos detectado grandes divergencias entre la proyección por transferencias y los sondeos, así que usamos la proyección.

Simulaciones de cada partido. Al sumar (o restar) votos a cada partido, sustraemos (o añadimos) esos votos al resto de fuerzas. El 95% de esos votos los sustraemos (o añadimos) a partidos del mismo bloque (PP, Vox y Ciudadanos por un lado; PSOE y Unidas Podemos por el otro). El 5% restante de los votos sumados (o restados) los sustraemos (o añadimos) de las fuerzas del otro bloque, para representar tanto transferencias entre partidos como cambios en participación.

Estos números son un ejercicio de aproximación. Primero, porque todavía quedan muchas semanas hasta la votación. Segundo, porque las hipótesis del procedimiento que acabamos de explicar. Y tercero, porque las encuestas siempre lo son.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Kiko Llaneras
Es periodista de datos en EL PAÍS y doctor en ingeniería. Antes de llegar al periódico en 2016 era profesor en la Universitat de Girona y en la Politécnica de Valencia. Escribe una newsletter semanal, con explicaciones y gráficos del día a día, y acaba de publicar el libro ‘Piensa claro: Ocho reglas para descifrar el mundo’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_