_
_
_
_

El reparto de PP y PSOE del Poder Judicial se plasma en un examen de guante blanco

Las comparecencias en el Congreso de los candidatos a vocales evidencia el acuerdo del bipartidismo

J. J. Gálvez

El pacto de PP y PSOE para repartirse los sillones del Consejo General del Poder Judicial se ha evidenciado este viernes en el Congreso con una sesión de guante blanco en la comisión consultiva de nombramientos, por donde han desfilado los primeros ocho candidatos a convertirse en vocales del órgano. Los diputados apenas se han cuestionado los méritos de los aspirantes y la única subida de tono se ha producido cuando los populares han lanzado reproches a uno de los jueces del caso Gürtel.

La comisión de nombramientos, durante la comparacencia de De Prada.
La comisión de nombramientos, durante la comparacencia de De Prada.Jaime Villanueva

A la comisión consultiva de nombramientos del Congreso llega todo atado y este viernes se ha notado. El paso de los candidatos por el Parlamento poco se ha parecido a un incisivo examen sobre su pasado y los diputados que han participado se han limitado mayoritariamente, con sus preguntas, a pedir la opinión de los comparecientes en algunos asuntos —como la limitación de los aforamientos en la carrera judicial o planes de igualdad—. Apenas se han escuchado reproches. Y han resonado, en cambio, bastantes elogios.

"Usted tiene preparación y la va a poner al servicio del interés general", le ha dicho el diputado Carlos Rojas (PP) al candidato Luis Martin Contreras. "Gracias por su exposición y su compromiso en la necesaria renovación y modernización del CGPJ", le ha apuntado Adriana Lastra (PSOE) a Carmen Sáez, aspirante también a acceder al órgano de gobierno de los jueces. "Reconocer su trayectoria profesional, su habilidad y su currículum", ha añadido Gloria Elizo (Podemos) sobre José Ricardo de Prada.

Más información
El PP, al juez de Gürtel que entra en el Consejo del Poder Judicial: “Es bueno que deje de poner sentencias”
Un colectivo de jueces recurrirá la designación de Marchena tras el reparto del Poder Judicial
Los jueces ratifican la convocatoria de huelga tras el reparto de sillones del Poder Judicial
Manuel Marchena presidirá un Poder Judicial con mayoría progresista

Las intervenciones de los diputados han sido cortas. Muchas no han superado los dos minutos. Ninguna se ha ido más allá de los siete. Y algunos parlamentarios ni siquiera han planteado preguntas en algunos casos. Muy lejos quedan, salvando las distancias, los largos y exhaustivos interrogatorios a los que se someten en el Senado de Estados Unidos los candidatos a integrarse en la Corte Suprema —un cargo que, además, es vitalicio—.

Pero en España lo condiciona todo el tradicional pacto entre las fuerzas mayoritarias para repartirse el CGPJ. Los candidatos han llegado este viernes al Congreso tras saberse esta semana cómo PSOE y PP se han repartido los sillones: once para los progresistas y nueve para los populares. La formación conservadora admitió quedarse en minoría a cambio de que se nombrase presidente del órgano al conservador Manuel Marchena, cuya designación supuestamente corresponde de forma exclusiva a los 20 vocales del Poder Judicial. Pero la elección de Marchena entra dentro del acuerdo cerrado entre ambas fuerzas.

Pese a ello, los socialistas han tratado este viernes de marcar distancias con esa fórmula. "¿Ve usted condicionada su legitimidad por el hecho de ser designado por el Parlamento? ¿Y esa designación puede influir en su independencia?", han preguntado los socialistas a algunos candidatos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El aparente pacto de no agresión solo tuvo una pequeña salvedad. La larga batalla que mantiene el PP contra José Ricardo de Prada, uno de los jueces que compusieron el tribunal del caso Gürtel, ha vuelto a manifestarse este viernes. Pese a que los populares han aceptado su nombramiento como vocal a propuesta del PSOE y con el respaldo de Unidos Podemos, el diputado de los populares Carlos Rojas ha aprovechado la ocasión para dirigir varios reproches: "Es bueno para la justicia española que usted deje de poner sentencias y pase a un órgano administrativo"; "¿Se considera independiente para entrar en el CGPJ y va a actuar de forma independiente?"; "No comparto parte de su trayectoria"; "Su figura puede ser controvertida"; y "Hay muchos juristas de reconocido prestigio con más prestigio que usted".

Aun así, Rojas ha admitido que el PP acepta su candidatura como fruto de un acuerdo en base al "pluralismo político". Un sistema que el representante de Ciudadanos, Ignacio Prendes, ha criticado reiteradamente durante sus intervenciones, en las que ha preguntado a los candidatos si creían que estos pactos previos del bipartidismo contribuyen a recuperar la confianza de los ciudadanos en la justicia. "No suelo criticar lo que hacen otros poderes del Estado", ha dicho De Prada al respecto. "Poco tengo que decir de la forma en la que se haya negociado o dejado de negociar. Son otros poderes del Estado los que se han preocupado en llegar a determinados acuerdos". El magistrado se ha defendido también de los reproches del PP exponiendo su trayectoria: más de tres décadas en la carrera judicial —de ese tiempo, 28 años en la Audiencia Nacional— y su pertenencia al Tribunal Internacional de La Haya: "Soy el único juez español, de la historia, titular de un tribunal penal internacional. Eso dice algo del currículum".

Nuevo recurso por el pacto del bipartidismo

El Foro Judicial Independiente (FJI), asociación que aglutina a más de 300 jueces, ha anunciado este jueves que recurrirá también el nombramiento de Manuel Marchena como presidente del CGPJ de confirmarse el pacto sellado entre PP y PSOE. El colectivo se suma así a otro colectivo de magistrados que anunció una iniciativa similar el pasado miércoles. "Queremos expresar nuestra indignación ante el actual proceso de renovación de los vocales del Poder Judicial por no respetar la separación de poderes", ha expresado el FJI.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

J. J. Gálvez
Redactor de Tribunales de la sección de Nacional de EL PAÍS, donde trabaja desde 2014 y donde también ha cubierto información sobre Inmigración y Política. Antes ha escrito en medios como Diario de Sevilla, Europa Sur, Diario de Cádiz o ADN.es.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_