_
_
_
_

La CNMV abrió expediente a Borrell por uso de información privilegiada

El ministro de Exteriores rechaza la acusación y se plantea recurrir la multa impuesta

Lucía Abellán
El ministro de Exteriores Josep Borrell, el martes, en la Sesión de control al Gobierno en el Senado
El ministro de Exteriores Josep Borrell, el martes, en la Sesión de control al Gobierno en el Senado Ricardo Rubio (Europa Press)
Más información
La Audiencia Nacional absuelve a la excúpula de Abengoa por el cobro de indemnizaciones millonarias
Borrell gana en Abengoa más del doble que Felipe González en Gas Natural

El organismo supervisor de los mercados abrió expediente sancionador al ministro de Exteriores, Josep Borrell, en 2017 por un supuesto uso de información privilegiada en la venta de acciones de Abengoa, empresa de la que era consejero. La operación se realizó en noviembre de 2015, el mismo mes en que la firma presentó un preconcurso de acreedores que depreció su valor bursátil. El ministro negó este miércoles esa acusación con el argumento de que, si hubiera empleado información privilegiada, no habría perdido toda su cartera, como ocurrió.

Borrell admite los hechos, pero discrepa de la interpretación que hace la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y sopesa recurrir. El supervisor inició un expediente el 13 de julio de 2017, cuando gobernaba el Partido Popular, ante la sospecha de que se hubiese valido de la información de la que disponía sobre Abengoa para vender un paquete de acciones de 9.030 euros que estaba a nombre de su exesposa, Carolina Mayeur. La operación se produjo en noviembre de 2015, una fecha en la que Borrell “era consejero de la compañía y, a juicio de la CNMV, conocía información relevante que todavía no había sido publicada”, señaló este organismo en un comunicado divulgado este miércoles. El ministro realizó esa operación como administrador de una cartera que estaba a nombre de Mayeur, según avanzó el martes el diario La Información.

Aunque el supervisor del mercado, encargado de velar por la transparencia, no ofrece la fecha exacta de la venta, todo indica que fue antes de que la firma tecnológica Abengoa presentara la suspensión de pagos; en ese periodo previo el ministro pudo valerse del conocimiento que tenía de un inminente preconcurso de la empresa, que provocó una caída en Bolsa del 40% el día que se presentó, el 26 de noviembre. Al deshacerse antes de esa porción de la cartera, pudo vender a un precio mejor, según la sospecha de la CNMV.

La Ley del Mercado de Valores prohíbe a quien disponga de información privilegiada utilizarla en valores a los que afecte ese conocimiento aventajado. La CNMV entiende que se trata de este caso, por lo que Borrell ha podido incurrir en una infracción tipificada como muy grave. El titular de Exteriores evitó concretar la cuantía de la sanción propuesta por este organismo, que no es firme, aunque apuntó que es “bastante mayor” que los 9.030 euros vendidos, según declaraciones realizadas a los periodistas en los pasillos del Congreso.

“Una parte muy pequeña”

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El ministro trata de demostrar que su intención no era vender de manera ventajosa porque de hecho conservó el grueso del paquete de acciones de Abengoa. Una cartera que días después perdió gran parte de su valor. “Era una parte muy, muy pequeña de mi cartera de valores, que desgraciadamente perdí; si hubiera tenido información privilegiada no lo habría perdido todo”, alegó.

El regulador resolvió este expediente el pasado 27 de septiembre, con una propuesta de sanción que se sitúa en el mínimo de la horquilla prevista por ley para casos de infracción muy grave. Si se toma el supuesto más benévolo contemplado para un caso como este, de poca cuantía, la sanción puede rondar los 18.000 euros, que podrían quedar reducidos a menos de 15.000 por pronto pago. Es el resultado de calcular la multa aplicando el quíntuple de la pérdida evitada al vender las acciones con información privilegiada, antes de su desplome.

Si el ministro decide recurrir, debe hacerlo en primer lugar ante el Ministerio de Economía. Posteriormente puede iniciar la vía judicial, en un tribunal de lo contencioso-administrativo, según informa la CNMV. Cualquiera de los dos puede modificar la decisión inicial del regulador, tanto en el fondo —si Borrell empleó o no información privilegiada— como en la cuantía del castigo, que puede mantener, incrementar o reducir.

Un puesto problemático para el ministro

No es la primera vez que Abengoa le acarrea problemas a Borrell. El ministro renunció en 2012 a la presidencia del Instituto Universitario Europeo de Florencia por incompatibilidad con su cargo en la firma. Además, la Audiencia Nacional admitió en 2016 una querella contra todo el consejo de Abengoa, pero Borrell nunca estuvo imputado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lucía Abellán
La redactora jefa de Internacional de EL PAÍS ha desarrollado casi toda su carrera profesional en este diario. Comenzó en 1999 en la sección de Economía, donde se especializó en mercado laboral y fiscalidad. Entre 2012 y 2018 fue corresponsal en Bruselas y posteriormente corresponsal diplomática adscrita a la sección de España.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_