_
_
_
_

Andalucía rebaja de 170.000 a 2.850 euros la multa a las monjas que restauraron el ‘órgano de Bécquer’

Las religiosas solo pagarán 1.710 euros después de recibir un 40% de descuento por pronto pago

Órgano del convento de San Inés.
Órgano del convento de San Inés. CEDIDA POR Moeckel Gil

El órgano en el que se basa la leyenda escrita por Adolfo Gustavo Bécquer (Maese Pérez, el organista, 1861) ha vuelto a sonar, en los medios, después de que las monjas del convento de Santa Inés (Sevilla) decidieran mandarlo a restaurar sin los permisos correspondientes. La Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la capital andaluza ha multado este lunes a las religiosas con 2.850 euros por "no haber pedido permiso e informado" sobre la reparación. El instrumento está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1983, por lo que la comunidad religiosa necesitaba una autorización de la Junta de Andalucía. Las religiosas han reconocido el proceso y han comunicado que esta semana abonarán el importe de la sanción, 1.710 euros después de recibir un 40% de descuento por pronto pago. Según la Fundación Alqvimia Musicae, las ocho hermandades que realizan su procesión por las calles de Sevilla durante el Martes Santo se han ofrecido a pagar de forma solidaria dicha cuantía. 

"El órgano que sonaba solo"

En la leyenda, Bécquer escribe:

"Todo el mundo fijó sus miradas en aquel punto. El órgano estaba solo, y no obstante, el órgano seguía sonando... sonando como sólo los arcángeles podrían imitarlo en sus raptos de místico alborozo".

En un principio, la sanción, comunicada el pasado noviembre, ascendía a 170.000 euros, pero la Comisión de Patrimonio, al ver que la restauración era respetuosa, ha decidido rebajar la multa. "Se comprobó que todo lo que se había hecho por parte de la comunidad era ajustado a la ley, con la salvedad de que no se había solicitado autorización previa para efectuar las intervenciones" ha señalado el delegado territorial de Cultura, José Manuel Girela.

El instrumento, obra de Francisco Pérez de Valladolid y construido a finales del siglo XVII, estaba siendo restaurado en un taller de Alcalá del Río cuando dos funcionarios fueron al convento para supervisar la fachada y se percataron de su ausencia. Tras el aviso de los trabajadores públicos, la delegación territorial abrió un expediente sancionador a las monjas por incumplir la ley de Patrimonio Histórico Andaluz. Los trabajos han sido llevados a cabo por el restaurador Abraham Martínez, fundador de la Fundación Alqvimia Musicae, que ha financiado los 150.000 euros que ha costado el proceso, y Jorge Anillo.

Más información
Guadalupe, el ‘pueblo más bello’ de España en Navidad
El abuelo que conservó en su bolsillo la lista de sus amigos fusilados
La bandera de España que resiste en la cuna de un movimiento ‘pro-indepes’

Girela ha explicado que lo que se mandó en su día a la comunidad religiosa no fue una multa, sino un "acuerdo de inicio de un expediente" en el que se decía que por no haber notificado la intervención a Patrimonio la sanción era de 150.000 euros y 20.000 más por haber "realizado un traslado de la pieza sin permiso". Sin embargo, como los trabajos no han sufrido daño ni dolo, el Gobierno regional solo ha multado con "la sanción breve" a las religiosas por no avisar y porque "el proceso de restauración no fue revisado por los técnicos de patrimonio", ha explicado el delegado.  

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

En su defensa, el abogado de la comunidad religiosa, Joaquín Moeckel, ha subrayado que el estado del órgano "era deplorable tras años de abandono". Moeckel ha destacado que los trabajos de reparación están casi listos y que la intención es que vuelva a sonar esta Nochebuena, aunque en esta ocasión, tocado por un organista y no solo como aparece descrito en la leyenda, en la que dos años después de que muriera el organista del Convento de Santa Inés, Maese Pérez, el instrumento comenzó a sonar solo durante la misa de Navidad ante la estupefacción de los feligreses.

Síguenos en Twitter y en Flipboard

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_