_
_
_
_

Expertos europeos señalan el déficit de recursos para paliativos en España

Los profesionales critican que no haya una especialización médica oficial para los cuidados de estos enfermos

Mai Montero
Unidad de cuidados paliativos de la residencia San Camilo de Tres Cantos en Madrid.
Unidad de cuidados paliativos de la residencia San Camilo de Tres Cantos en Madrid. Claudio Álvarez
Más información
Pacientes que toman su última decisión
“Han pasado casi 20 años de la muerte de Ramón Sampedro y no hemos logrado nada”

Expertos europeos han llamado la atención sobre el déficit en cuidados paliativos que existe en España en el congreso mundial sobre esta materia que se celebra desde este jueves hasta el sábado en Madrid. Entre las carencias más importantes han señalado la falta de cobertura, que los profesionales no cuenten con acreditación oficial, la escasa formación en las facultades de medicina y los pocos recursos que se destinan a los cuidados paliativos de los niños con enfermedades avanzadas. 

Phil Larkin, presidente de la Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC), ha manifestado que "no se entiende" que, siendo un área reconocida y acreditada en la mayoría de los países europeos, en España los profesionales sigan 20 años después sin una acreditación que reconozca su experiencia. Christoph Ostgathe, presidente del Comité Científico, ha defendido que el desarrollo de los cuidados paliativos en los países que no cuentan con un marco normativo y laboral claro, se ve condicionado al no tener el reconocimiento necesario por parte de la estructura sanitaria del país.

El presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal), Rafael Mota, ha explicado que la atención especializada llega a menos del 50% de las personas que requieren cuidados paliativos. "Esto causa sufrimiento evitable al final de la vida a más de 50.000 pacientes", ha señalado Mota. La deficiente cobertura, ha añadido, afecta más al entorno rural que al urbano y hay diferencias dependiendo de la comunidad autónoma en la que se resida. 

Otra de las asignaturas pendientes en España, según Mota, es "la escasa" presencia de esta materia en las carreras universitarias. "La mejora en relación a los cuidados paliativos pediátricos también es necesaria, ya que son muchas las comunidades autónomas que ni siquiera cuentan con una unidad específica para niños", ha añadido. 

Cerca de 3.000 profesionales médicos se han desplazado desde distintos países de Europa y el resto del mundo para compartir experiencias y formarse. Es el caso de Isidro García, enfermero de la Comunidad Valenciana y presidente de la Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos. "En España, al no ser una especialidad, se prima la antigüedad de los profesionales y cualquier persona puede hacerse cargo de los cuidados paliativos. Si existiese una acreditación transversal tanto para enfermería como para medicina sería se primaría el perfil profesional. Aquí solo ocurre esto en Extremadura y Castilla-La Mancha", ha defendido García. 

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Naturalizar la muerte

Alberto Alonso, coordinador del área de cuidados paliativos del hospital de La Paz en Madrid, ha enumerado los retos del sistema sanitario español. "El reto del sistema sociosanitario español es afrontar el envejecimiento de la población. Es inevitable que haya un deterioro funcional importante al final de la vida si cada vez vivimos más y que desarrollemos enfermedades distintas. Esto provoca en muchas ocasiones que necesitemos ayuda y se necesita saber qué hacer en cada caso, para eso están los cuidados paliativos", introduce Alonso."Por ello es importante que además de una cobertura sanitaria haya entendimiento social", añade. 

Alonso también ha destacado concepto de comunidades compasivas como parte del camino a recorrer para mejorar en el ámbito de los cuidados paliativos. "En las sociedades modernas la muerte tiende a no estar asimilada y casi siempre esta última parte de la vida se delega a los profesionales: médicos, enfermeras, psicólogos...y no se afronta de una forma natural", ha asegurado. "La mayoría de las personas no mueren de manera inmediata. Durante este periodo se enfrentan a problemas sociales, estigmatización, soledad, aislamiento, discriminación...es en este momento cuando la sociedad debe entenderlo actuar como una comunidad compasiva". Según el especialista la responsabilidad en estos casos no solo recae en el Estado o, antiguamente, en la iglesia sino que además de reivindicar los recursos necesarios a las instituciones la sociedad debe actuar con responsabilidad. 

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Mai Montero
Es editora de portada en el equipo digital de EL PAÍS y escribe reportajes para otras secciones. Antes trabajó en otros medios como Periódico Magisterio, especializado en educación, y en Cambio16. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Periodismo de EL PAÍS, actualmente cursa el Grado de Derecho en la UNED.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_