_
_
_
_
3.500 Millones
Coordinado por Gonzalo Fanjul y Patricia Páez
Planeta Futuro
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Anindita Majumdar: empoderar a las mujeres trabajando también con los hombres

Esta lideresa trabaja desde la India en igualdad de género, al frente de su propia organización feminista

Anindita Majumdar
Anindita Majumdar, en un taller de liderazgo en 2022.Sarbani Goshal

Anindita Majumdar (1976) nació y reside en la ciudad de Calcuta, en la región de Bengala, India. Es la hija menor de una familia que formó parte de la primera generación de refugiados de Pakistán del Este, ahora conocido como Bangladés. Su padre llegó a Calcuta a los 14 años con su familia justo después de la independencia de India en 1947. Optaron por seguir la religión hinduista, lo que les obligó a dejar todos sus bienes en la actual Bangladés y empezar desde cero.

Majumdar disfruta hablando de política con sus amigos y, hasta su pubertad, deseaba ser varón. “Terminé encontrándome cómoda como mujer, pero en la cultura hinduista, los niños varones son los preferidos. Pueden ser más independientes, elegir sus destinos, e incluso ganar proyección internacional. Las oportunidades laborales para las mujeres son locales y limitadas, como profesoras o cuidadoras, para que puedan estar cerca y tener tiempo para cuidar de la familia”. Aunque la familia Majumdar le concertó un matrimonio contra su voluntad, aceptó, a regañadientes, que ella lo rechazara y en su lugar eligiera su pareja y estudiara.

Majumdar posee un máster en Política de la Ciencia y otro en Filosofía de Estudios de la Mujer. Enfatiza: “Soy afortunada por haber tenido acceso a la educación, un verdadero desafío para las mujeres en la cultura hinduista”. Las puertas hacia su vida actual, llena de inspiración y propósito, se abrieron a través de sus tesis, cuando comenzó a trabajar con mujeres en situación de cárcel en Bengala. Este escenario marcó el inicio de 12 años de trabajo en ONG. Pudo construir con ello puentes hacia la oportunidad de crear su propio proyecto en 2016, Equidiversity Foundation, una organización que promueve la equidad de género y la diversidad. Además, Anindita se incorporó a Partnership Brokers Association, una ONG internacional basada en Londres.

En los meses de mayo y noviembre, la ley india establece reuniones anuales entre los gobiernos locales y la sociedad para negociar planes de gobernanza. Estas reuniones, llamadas gram sansad sabhas (reuniones de votantes del pueblo), incluyen a comunidades remotas en situación de exclusión social. No ocurrirían —o estarían sesgadas— de no ser por los Comités de Empoderamiento de las Mujeres (Nari Jaragan). Y es que a menudo, cuando participan, tanto las comunidades como las mujeres campesinas no saben qué exigir ni cómo negociarlo. “En el caso específico de la última reunión, trabajamos con los comités preparando a las mujeres para negociar sobre la iluminación de las calles y evitar violaciones”, detalla Majumdar. “También sobre la construcción de guarderías y parques para niñas y niños con necesidades especiales para que las mujeres dispongan de más tiempo para sí mismas. En estos procesos, los proyectos internacionales de otros países del Sur global también nos empoderan para empoderar”.

Majumdar, en un taller en colaboración con líderes políticos en agosto de 2023.
Majumdar, en un taller en colaboración con líderes políticos en agosto de 2023.Prithwish Tripathy

“Buscamos evitar agendas sesgadas y comprender las historias reales de vida de las personas para impulsar un autoconocimiento más profundo de lo que la educación tradicional hace. Entendemos que el empoderamiento de las mujeres funciona si también trabajamos con los hombres. Al empoderar a las mujeres, ellos pierden poder”. Para Anindita Majumdar las narrativas negativas, conflictivas y polarizadoras no ayudan. Considera indispensable que mujeres y hombres trabajen juntos en cuestiones como la autotransformación, la colaboración y también en aprender a identificar emociones y sentimientos para compartirlos con la familia, pues “los hombres son educados, también por las mujeres, para lo contrario”.

Majumdar trabaja de la siguiente manera: “De forma general, primero construimos la confianza necesaria para habilitar colaboración entre miembros de comunidades, como familias, jóvenes, líderes, mayorías minoritarias en situaciones de exclusión. Luego realizamos un diagnóstico para diseñar una formación a medida de las idiosincrasias locales. Posteriormente, impartimos formación en participación y alianzas para la sostenibilidad. Después conectamos las comunidades para que negocien sus agendas directamente con las fuerzas que más influencian nuestros sistemas: administraciones públicas, partidos políticos o empresas, entre otros”.

Majumdar es una lideresa especial e inspiradora, que aún práctica sobre el terreno con conocimiento riguroso. Es muy consciente del proceso sistémico de compartir el poder y, por ende, de la necesidad de aproximaciones y narrativas, en lugar de polarizadoras, integrales, para que encontremos los terrenos comunes. Cuando se le pregunta por sus sueños personales, no duda: “Empoderar comunidades, viajar por las villas tribales de Madhya Pradesh, en la India, y por África”.

Puedes seguir a Planeta Futuro en X, Facebook, Instagram y TikTok y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_