
Los pueblos indígenas del Pantanal paraguayo que sufren la sequía
Aunque los yshyr ybytoso, habitantes del Pantanal paraguayo, viven rodeados del río; las mujeres deben acarrear baldes de agua hasta sus viviendas para satisfacer sus necesidades diarias








