_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Hay racionalidad en el gasto en salud?

El coronavirus ha puesto de manifiesto, una vez más, la importancia de tomar decisiones inteligentes y oportunas para hacer frente a la escasez y que redunden en beneficio de todos

Personal médico atiende a pacientes de covid-19 el pasado 21 de julio en el Hospital Juárez de Ciudad de México (México).
Personal médico atiende a pacientes de covid-19 el pasado 21 de julio en el Hospital Juárez de Ciudad de México (México).Sáshenka Gutiérrez (EFE)

Si algo ha dejado claro la pandemia de covid-19 es que los recursos humanos y financieros para hacerle frente son finitos y que priorizar se ha vuelto una necesidad: no hay país, ni rico ni pobre, ni sistema de salud público o privado capaz de cubrir la totalidad de las pruebas, tratamientos, medicamentos o seguimientos médicos necesarios para toda su población.

Más información
La tecnología, un salvavidas para el empleo en la peor crisis
¿Y si la covid-19 fuese una oportunidad para la salud global?
Lo que la pandemia nos enseña sobre la lucha por una vivienda social digna en América Latina
No hay epidemia que afecte más a los ricos que a los pobres

La realidad ha evidenciado que tomar decisiones tiene hoy más que nunca un costo de oportunidad, es decir, que si asignamos recursos a alguna cuestión sanitaria relacionada con la pandemia es necesario sacarlos de otro lado. Ya se ha observado, por ejemplo, una disminución en la vacunación de niños o la reducción de las consultas de seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas. En un informe reciente para el contexto latinoamericano, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han destacado un desplazamiento de la atención en materia de enfermedades distintas a la covid-19 y documentan y alertan de las consecuencias de las reducciones del acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, salud materno-infantil e inmunizaciones, salud mental o control de las enfermedades no transmisibles y crónicas, entre otras.

América Latina y el Caribe es una de las regiones menos equitativas del mundo y la pandemia irrumpió en un contexto, muchas veces, de bajo crecimiento económico y aumento de los niveles de pobreza. Las diferencias sociales, económicas, políticas, culturales e incluso de cohesión han marcado las consecuencias de la pandemia y las decisiones adoptadas por las autoridades nacionales de cada país. Como en todas partes del mundo, los gobernantes se han visto forzados a tomar medidas en un escenario sin precedentes, con fuertes presiones presupuestarias y en un mercado saturado por la demanda.

Dos de las estrategias más efectivas para superar la brecha entre lo que necesitamos y lo que los recursos de salud pueden ofrecernos, son la priorización explícita y el diseño de herramientas para conseguir precios más asequibles de medicamentos

Muchos se han preguntado cómo se toman las decisiones de asignación de recursos, quiénes han participado en esos procesos y si realmente se escucharon las voces de los diferentes grupos afectados o se impusieron otro tipo de criterios. Incluso, en el pico de pandemia, cuando no pocos servicios sufrían el riesgo de colapsar, los medios de comunicación trasladaban la preocupación ciudadana respecto a los criterios con los que se asignaban las camas hospitalarias o de cuidados intensivos y el acceso a unos equipos tecnológicos escasos. Desde muchos sectores se ha clamado que las decisiones de asignación de recursos se hagan de una manera transparente, que permita a los ciudadanos saber cómo se usan esos dineros, por qué y para quién, y comprobar que se aplican, efectivamente, en beneficio de la salud de todos y escuchando las voces de los potencialmente afectados.

La perspectiva de posibles vacunas y tratamientos abre la vía de la esperanza, pero subyace la preocupación de que los precios sean tan altos que impidan un acceso universal o que se apliquen criterios poco claros a la hora de distribuirlos.

Tomar decisiones oportunas e inteligentes para asignar los recursos disponibles de la mejor manera posible se ha vuelto fundamental. Dos de las estrategias más efectivas para superar la brecha entre lo que queremos y lo que podemos o, mejor dicho, entre lo que necesitamos y lo que los recursos de salud pueden ofrecernos, son la priorización explícita y el diseño de herramientas para conseguir precios más asequibles de medicamentos. La Red CRITERIA de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), explora precisamente estas estrategias en el curso en línea abierto y gratuito ¿Qué financiar en salud y a qué precio? para todos los que quieran entender un poco más del por qué de muchas de las situaciones que nos ha tocado vivir o para quienes tengan la difícil tarea de decidir en materia de salud. La Red CRITERIA es un espacio que busca intercambiar experiencias y conocimiento para aumentar la eficiencia del gasto en salud en la región de América Latina y el Caribe con un enfoque especial en prácticas de priorización explícita, planes de beneficios en salud y regulación de precios de medicamentos.

Escasez, costo de oportunidad, inequidad, transparencia y precios accesibles son conceptos que han permeado el subconsciente colectivo y que nos seguirán acompañando en el futuro, hayamos superado o no la pandemia, porque todos hemos podido comprobar, de una manera tan súbita como innegable, que los recursos no serán nunca suficientes para dar respuesta a todas nuestras necesidades de salud. La clave es, ahora y de cara al futuro, hacer frente a la escasez con decisiones inteligentes que redunden en beneficio de todos.

Úrsula Giedion es experta en economía de la salud y financiamiento de los sistemas de salud. Marcella Distrutti es especialista de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Ambas son coordinadoras de la Red CRITERIA.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_