Ir al contenido
_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Espaguetis que pegan

Nadie sabe cuándo serán las próximas elecciones, pero a todo el mundo se le ha metido el runrún en el cuerpo, y en los partidos andan afinando el oído

Diego S. Garrocho

No conozco a demasiados asesores políticos fiables. En general, el gremio lo pueblan conseguidores de desigual fortuna, espídicos gabineteros y chavales que dicen cosas que parecen inglés, pero que no son exactamente inglés. También hay algunas excepciones y, entre los pocos asesores honestos con los que he coincidido, uno me confió la que puede que sea la verdad del oficio: en el fondo no sabemos nada, me dijo. Nos limitamos a tirar espaguetis contra los azulejos de la pared de la cocina y, en ocasiones, hay alguno que va y se pega. A partir de ese accidente, después, hacia atrás, reconstruimos la teoría. Así describe la cosa uno de los buenos.

El consejo político es como la alineación de la selección: todo español que se precie tiene alguna propuesta, cuando no una estrategia definitiva. Lo que habría que hacer se antoja sencillo, y un José Luis medio te puede explicar, en el trayecto del ascensor, una genealogía probable del conflicto en Oriente Medio o la causa del colapso de las democracias liberales.

Nadie sabe cuándo serán las próximas elecciones, pero a todo el mundo se le ha metido el runrún en el cuerpo, y en los partidos andan afinando el oído y haciendo preguntas. En el PP se afanan por encontrar una relación no suicida con Vox, y en el PSOE confían, con sonrisa nerviosa, en que el adversario vuelva a pegarse un tiro en el pie. En Sumar no quieren molestar a los hermanos mayores, pero saben que o se distinguen de los socialistas o desaparecerán. Todas las siglas tienen su asiento en el festín de la inquietud y, si en Junts andan preocupados con Sílvia Orriols, en el PNV algunos sacan el metro para calcular cuándo debería comenzar la frenada para que el ascenso de Bildu no sea letal. Todos andan haciendo cálculos y recabando intuiciones para trazar una estrategia que, a la fuerza, deberá su éxito a variables no tangibles y al concurso del azar.

En escenarios tan volátiles, me pregunto si no merecería la pena recuperar algún principio como hoja de ruta, y si no sería más fácil —y acaso más noble— desempolvar alguna idea de deber. De hecho, ninguna opción ideológica triunfa renunciando a sus propias utopías. Cuando nadie sabe qué demonios hacer, tal vez sería útil recuperar, así sea como hipótesis de trabajo alternativa, la opción de las convicciones. Caben peor en los colorines del PowerPoint y, a lo mejor, no inspiran gráficas dinámicas ni efectistas. Pero un criterio moral sincero puede acabar siendo el mejor patrimonio que cualquier político pueda tener.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego S. Garrocho
Diego S. Garrocho es profesor de Filosofía Moral en la UAM, donde coordina el Máster en Crítica y Argumentación Filosófica. Autor de 'Moderaditos. Una defensa de la valentía política' (2025), 'El último verano' (2023), 'Sobre la nostalgia' (2019) y 'Aristóteles. Una ética de las pasiones' (2015). En 2021 ganó el Premio David Gistau de periodismo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_