Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La esquela de una madre

Supongo que sigue existiendo esa forma insólita de soledad, la de enterarse de la muerte del ser más querido por el periódico

Manuel Jabois

Un día, ingresado en el sanatorio, Thomas Bernhard abrió el periódico y leyó en una esquela el nombre de su madre. Se indignó: ¿qué familia era aquella que no le comunica a su hijo la muerte de una madre? Hubo algo más: el nombre de su madre, Hertha Fabjan, apareció en el diario con una errata: Hertha Pabjan. A él eso le evoca “Pavian”, palabra que significa “babuino”. En el entierro, la errata se abrió paso hasta provocarle, caminando detrás del ataúd de su madre, un ataque de risa. Tuvo que huir del funeral para esconderse en su casa, avergonzado. El relato, extraído de su monumental biografía, lo cuenta Javier Peña en Tinta invisible (Blackie Books), un libro que habla precisamente de la pérdida y el poder transformador de las historias. Porque Bernhard, que trasteó con su vida como pocos en su obra, había escrito en El sótano otra difusa versión: que el director del instituto en el que ya no estudiaba, lo había llamado a su despacho para decirle fríamente: “Tu madre ha muerto”. Y acto seguido el chico salió del centro a seguir trabajando en una tienda de ultramarinos. El sótano empieza, por cierto, como empiezan muchas vidas: girando sobre sus pasos. “Una mañana, cuando iba al instituto, decidí, repentinamente, no seguir adelante y apartarme de mi vida anterior, odiosa por absurda. Di media vuelta y me dirigí en sentido contrario hacia Scherzhauserfeldsiedlung, y en una tienda de ultramarinos pedí un puesto de aprendiz”. Bernhard, de quien se especuló que había nacido producto de una violación, soportó la ira y las humillaciones de su madre toda la vida: su nacimiento, decía la señora Fabjan, le había arruinado la vida. Peña, sin embargo, recuerda que Thomas nunca dejó de quererla acaso por una razón: tenía a muy poca gente en su vida. Supongo que sigue existiendo esa forma insólita de soledad, la de enterarse de la muerte de una madre por el periódico, pero estoy seguro de que existe la siguiente: la de querer a alguien que te desprecia por la única razón de no tener a nadie más.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Jabois
Es de Sanxenxo (Pontevedra) y aprendió el oficio de escribir en el periodismo local gracias a Diario de Pontevedra. Ha trabajado en El Mundo y Onda Cero. Colabora a diario en la Cadena Ser. Su última novela es 'Mirafiori' (2023). En EL PAÍS firma reportajes, crónicas, entrevistas y columnas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_