Ir al contenido
_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

No hay flotillas en el Raval

Si no estuviéramos viendo con nuestros propios ojos de lo que es capaz Netanyahu, tal vez sería necesaria esa ‘performance’

Najat El Hachmi

No tienen suficiente desgracia los pobres gazatíes con la que les está cayendo que encima tener que recibir a Ada Colau y a todos los que se han embarcado en el Sumud. Esperemos que la Franja corra mejor suerte que el problema de la vivienda en Barcelona que la exalcaldesa vino a solucionar. Entiéndanme: hay que protestar y manifestarse, llamar al boicot y actuar cada cual desde donde pueda contra la barbarie salvaje que está perpetrando ese estado colonizador llamado Israel pero, ¿qué utilidad puede tener la flotilla? Los que van en ella se filman, se fotografían y difunden ese contenido en redes sociales dejando una estampa que, consciente o inconscientemente, parece la propaganda de un héroe enfrentándose al monstruo aniquilador.

Si no hubiera valientes periodistas jugándose la vida para mostrarnos lo que está pasando (y siendo asesinados por ello), médicos voluntarios relatándonos los horrores del exterminio y organizaciones humanitarias denunciando que no pueden llegar a la población que necesita agua y víveres, si no estuviéramos viendo con nuestros propios ojos de lo que es capaz Netanyahu tal vez sería necesaria esa performance para llamar la atención sobre lo que está pasando. Que sería interceptada ya se veía venir y montar un espectáculo con eso para que tomemos conciencia es un modo de frivolizar y tomarnos por obtusos.

¿Por qué va a impactar más en la opinión pública que los soldados israelíes detengan a Greta Thunberg o Ada Colau que a dos niños de seis años acusados de espionaje? La flotilla es, de hecho, una muestra de nuestra mayor debilidad como generación (y que ha ido a más en las que siguen): el narcisismo patológico que lleva a convertir cualquier reivindicación política, que no puede ser más que colectiva para tener algún efecto, en un selfi donde el centro soy yo, y yo y yo. Entendimos que ese girar el objetivo de la cámara hacia una misma era el principio, una forma de encarnar individualmente la reivindicación política, pero ya nos hemos dado cuenta de que muchos de quienes están en esa nueva (y ya tan envejecida) política no dejan nunca de enfocarse a sí mismos. Yo lo descubrí amargamente cuando interpelé a la propia Ada Colau para que se implicara en la defensa de los derechos y libertades de niñas y mujeres barcelonesas que, por moras o paquistaníes, viven sometidas por el patriarcado islámico. Por respuesta no obtuve más que un silencio, no sé si indiferente o cómplice. No se me ocurrió entonces montar una flotilla… con rumbo al Raval.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Najat El Hachmi
Escritora catalano-rifeña, nacida en Beni Sidel (Marruecos) en 1979. Licenciada en filología árabe por la UB, ganadora del premio Ramon Llull con 'El último patriarca' (2008) y del premio Nadal con 'El lunes nos querrán' (2021). Autora del ensayo 'Siempre han hablado por nosotras'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_