Ir al contenido
_
_
_
_
EDITORIAL
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

Récord de alumnos extranjeros

En los colegios españoles se está educando una generación diversa cuya integración y convivencia marcarán el futuro

El colegio público Cra Albeos de Belver, en Cinca (Huesca), con un 40% de alumnos extranjeros, en 2022.
El País

Cómo es un país se refleja bien en cómo es su escuela. La España más diversa —casi el 20% de los ciudadanos han nacido en otro país— va a comenzar el curso escolar con las oportunidades y los desafíos que supone gestionar esa diversidad. El curso 2024-2025 fue el segundo consecutivo en el que los alumnos extranjeros de enseñanzas no universitarias superaron el millón. Son más de 1.125.000, la cifra más alta registrada y casi el 13% del total de alumnos matriculados en las enseñanzas de régimen general, según Educación. En una década, su número ha crecido un 55%. Esa diversidad es mucho mayor, ya que esos números no incluyen a los españoles hijos de inmigrantes.

La España real de hoy, no la de las alucinaciones ultras, resulta incomprensible —y quizá sería inviable— sin la aportación de los inmigrantes en todos los terrenos. En un país donde los nacimientos han caído un 25% en la última década, sin la llegada de alumnos extranjeros la brecha que el desplome de la natalidad ha abierto en los colegios hubiese sido mucho mayor. En primaria, el número de escolares tocará su mínimo en 2032, y en la ESO, poco después.

Como en todo el fenómeno migratorio, los beneficios conllevan retos que nos implican a todos como sociedad y en especial a las autoridades educativas. El aumento de la población extranjera en edad escolar y la caída demográfica seguirán en las próximas décadas. La principal cuestión es el enorme desequilibrio entre la red pública, que el curso pasado acogía a más de 842.000 alumnos inmigrantes, y la privada, con casi la tercera parte. Los colegios privados, en particular los concertados, han comenzado a acoger a más estudiantes inmigrantes, otra consecuencia del descenso de natalidad. Pero la descompensación, que se dispara exponencialmente en ciertas provincias, irá a más si no se ataja decididamente. El peligro de convertir los centros públicos en guetos es claro cuando la población infantil extranjera sufre un mayor riesgo de pobreza.

Son necesarias políticas que reduzcan la tasa de abandono escolar temprano de los extranjeros, que llega al 30% y triplica la de los autóctonos. Recuperar los programas de acogida a unos niños con más necesidades educativas, que la crisis de 2008 se llevó en buena medida por delante, se antoja imperioso. Igual que replantear que el número de clases no puede seguir siendo el criterio básico que decida los recursos que reciben los colegios públicos, cuando las necesidades educativas de los alumnos, su situación socioeconómica o su ratio por aula difiere tanto de unas escuelas a otras, por provincias o incluso en la misma ciudad.

Frente al discurso de unas confusas esencias patrias, el mejor argumento es asentar la convivencia desde el colegio. La escuela de hoy es la España de mañana.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_