_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

En un futuro, que quizá es mañana

Habrá libertad para elegir, pero tampoco habrá tanto entre lo que elegir

Imagen de un ojo humano con las letras "AI" (Inteligencia Artificial) y lenguaje de programación reflejado en su superficie.
Jacques Julien (Getty)
José Luis Sastre

En un futuro, que quizá es mañana, algunas cosas serán sencillas, porque se hablará de la libertad para elegir, pero, en verdad, tampoco habrá que elegir entre tanto. En las librerías, por ejemplo, no habrá estantes para la ficción y otros para la no ficción, porque la verdad ya será del todo relativa, y más si es la que publican los libros.

La inteligencia artificial, que ayudará a curar enfermedades incurables, habrá hecho avances milagrosos, y los procesadores sabrán lo que nos hace falta antes de que se despierte nuestro instinto, que quedará relegado al gusto y quién sabe si al placer. Lo que vayamos a usar lo pagaremos en datos y, además de dar explicaciones por nuestras palabras, las tendremos que dar por nuestros gestos. Puede, incluso, que por nuestros pensamientos. Cuando ya no nos queden datos por rentabilizar y nuestras vidas más íntimas apenas preserven la confidencialidad, las transacciones las haremos con criptomonedas de valor cambiante.

En un futuro, que quizá es mañana, se hablará de la libertad para elegir, pero, en verdad, tampoco habrá tantas empresas que se ocupen de las redes sociales ni de los chats inteligentes. Serán cuatro compañías y luego dos y al final será una sola, pero ya nadie recordará lo que era la oligarquía ni el monopolio. Ni mucho menos el conflicto de interés. La navegación en internet será de lo más confortable, porque nos proporcionará aquello que ni siquiera sabíamos que estábamos necesitando.

La eficiencia de las grandes corporaciones alcanzará a los raquíticos gobiernos. De la educación se ocuparán los dispositivos electrónicos, y la sanidad ganará en prestaciones según cuánto se pueda pagar. En vez de recaudaciones de impuestos, habrá balances de beneficios que las empresas invertirán en favor nuestro, por supuesto, para sacarle mayor provecho a nuestros datos. Hará más frío en los inviernos y más calor en los veranos, aunque eso serán asuntos ideológicos y, en los puestos de trabajo, las máquinas dispensarán lonchas de pavo con proteínas y zumos con hidratos y pastillas contra la ansiedad o la depresión.

Habrá libertad para elegir, pero, en verdad, tampoco habrá que elegir entre tanto, porque los partidos políticos, gestionados bajo la lógica del rédito, se reducirán a dos grandes grupos, ni de izquierdas ni de derechas: los conservadores y los de la suspensión. Los conservadores pretenderán preservar la idea actual de la democracia, ya vieja, mientras los otros propugnarán una suspensión indefinida del derecho al voto si la tecnología escoge por nosotros mejor que nosotros mismos y si con ello se garantiza el orden, que se definirá así: en abstracto.

En un futuro, que quizá es mañana y quizá no es nunca, no serán fáciles de observar las diferencias entre las distopías y las utopías, pero para eso crearon la inteligencia artificial.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Luis Sastre
José Luis Sastre (Alberic, 1983) es licenciado en Periodismo por la UAB con premio Extraordinario. Ha sido redactor, editor, corresponsal político y presentador en la Cadena SER. Creador de varios podcasts, actualmente copresenta Sastre y Maldonado. Es subdirector de Hoy por Hoy y columnista en EL PAÍS. Autor de Las frases robadas (Plaza y Janés).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_