_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las seis guerras que se dirimen en Cataluña

Guía para entender el 12-M y una conclusión: el planeta necesitará más polos para tanta polarización

Un hombre pasa frente a carteles electorales para los comicios en Cataluña.
Un hombre pasa frente a carteles electorales para los comicios en Cataluña.Enric Fontcuberta (EFE)
Berna González Harbour

Me explica Claudia Piñeiro, gran escritora argentina y activista por los derechos, que la polarización en su país derivó en una fractura ante la que se impuso otra vía: Javier Milei. El tercero en discordia venció al hacerse ya insoportable la guerra entre peronistas y antiperonistas. En España hay polarización, pero también tantos terceros en discordia que la polarización circula a múltiples bandas. Veamos.

Todas las elecciones dirimen muchas guerras, pero es difícil que ninguna supere las que se están librando en Cataluña a la vez. La foto fija que este domingo sacarán las urnas captará el estado de combate en todos los frentes y congelará un instante clave antes de que todos sigan a lo suyo. Esta es la lista de guerras abiertas:

1) Madrid-Barcelona. El procès ha marcado la política nacional en la última década y el resultado del domingo también lo hará. Los independentistas que apuntalan la frágil legislatura de Sánchez en Madrid (Junts y ERC) son los mismos que quieren ver en la lona a Illa en Barcelona. Hasta qué punto los socialistas pueden conciliar una victoria en Barcelona sin indepes con una no victoria en Madrid convertida en victoria con indepes será digno de un máster en Ciencia Política.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

2) Guerra entre independentistas. Este frente no solo no parece sumar esta vez, sino que está sumido en su propia división fratricida. Junts abandonó el actual Gobierno encabezado por ERC, que tuvo que apoyarse en el PSC para sobrevivir. Imaginar una reconciliación dará, si no para un máster, al menos para una cátedra.

3) Guerra en la izquierda. Más allá del eje indepes/constitucionalistas que marcó la era anterior, el eje ideológico izquierda/derecha revive con fuerza. En la izquierda, PSC y ERC compiten por un mensaje izquierdista que parece dirimirse a favor de los primeros, mientras los segundos se ven superados por la mayor agresividad de Junts en términos identitarios y su propio fracaso en gestión. La bandera del agua, la educación, las renovables y los servicios públicos está en manos de Illa.

4) Guerra en la otra izquierda. En un segundo plano queda la batalla entre Comuns y CUP por la agenda verde, el terreno en el que aspiran a rascar frente a un PSC que ha apoyado el megacasino de Hard Rock y la ampliación del aeropuerto del Prat.

5) Guerra en la derecha no independentista. La remontada en la que confiaba el PP después de su humillante resultado en 2021 (tres escaños) mientras Vox casi le cuadruplicaba (11) parece frenarse, según las encuestas. Los populares aspiran a saltar del noveno al cuarto puesto para recuperar relevancia, pero lo hacen solo a costa de Ciudadanos, sin aparente daño a la ultraderecha. La foto final no favorecerá a Feijóo si no logra el sorpasso a Vox. De ahí sus mensajes xenófobos de los últimos días.

6) Guerra en la derecha independentista. Por el mapa de extrema derecha ha surgido también Aliança Catalana, que amenaza especialmente a Junts.

Conclusión: el planeta necesitará más polos para tanta polarización.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Berna González Harbour
Presenta ¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS. Escribe en Cultura y en Babelia. Es columnista en Opinión y analista de ‘Hoy por Hoy’. Ha sido enviada en zonas en conflicto, corresponsal en Moscú y subdirectora en varias áreas. Premio Dashiell Hammett por 'El sueño de la razón', su último libro es ‘Goya en el país de los garrotazos’.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_