_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El doble fondo

No es fácil soportar la vida a palo seco, como si no hubiera nada al otro lado del tabique. Preferimos un vecino molesto al vacío. O la fe al absurdo, que decía un obispo

Un mago saca un conejo de su chistera, en una imagen de 1960.
Un mago saca un conejo de su chistera, en una imagen de 1960.H. Armstrong Roberts/ClassicStoc (Getty Images)
Juan José Millás

Si los términos inmanencia y trascendencia jugaran un partido de fútbol, ganaría por goleada trascendencia. De hecho, ha ganado ya. Las liturgias en las que se desenvuelven los enterramientos desde la antigüedad surgen de una fe ciega en la trastienda. Hay algo más allá de la vida, en fin. De la inmanencia, en cambio, es decir, de la idea de que lo que hay es lo que hay, apenas quedan huellas culturales porque cuando uno cree que lo que ve es cuanto existe, se deja de ritos y de mitos. Pero no es fácil soportar la vida de este modo, a palo seco, como si no hubiera nada al otro lado del tabique. Preferimos un vecino molesto al vacío. O la fe al absurdo, que decía un obispo.

El infierno es jodido, pero garantiza la vida eterna, que es de lo que se trata. De ahí su enorme éxito. El otro día, en el telediario, un policía golpeaba las paredes de una casa en busca de un sonido hueco. Cuando lo oyó, sonrió con satisfacción: había dado con un agujero secreto en el que los narcotraficantes guardaban el dinero y la droga. Lo de menos es lo que hubiera dentro: lo importante era la existencia del agujero. Nos gustan los sótanos y los desvanes por lo mismo que nos vuelve locos el doble fondo del sombrero de copa del mago. Todas esas oquedades metaforizan la Oquedad esencial, con mayúscula, de la que las religiones son sus representantes.

Los cuentos de gente emparedada, que a veces suceden también en la realidad, funcionan porque simbolizan la posibilidad de que una de las paredes de la habitación ―aquella tras la que se esconde el muerto o el tesoro― sea falsa. Hay quien cree que la mente sobrevive al cerebro o que tras la maldad se esconde la bondad. Bueno, está bien, es posible, pero quizá vaya siendo hora de reivindicar un poco la idea de inmanencia. Algunos lunes resulta muy tranquilizador saber que solo puedes esperar la salvación de aquello o aquellos que están al alcance de tu vista. O de tu abrazo.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan José Millás
Escritor y periodista (1946). Su obra, traducida a 25 idiomas, ha obtenido, entre otros, el Premio Nadal, el Planeta y el Nacional de Narrativa, además del Miguel Delibes de periodismo. Destacan sus novelas El desorden de tu nombre, El mundo o Que nadie duerma. Colaborador de diversos medios escritos y del programa A vivir, de la Cadena SER.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_