_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Julian

Si a usted un subordinado del presidente del Gobierno le filtra 10 noticias y la exclusiva es que el subordinado se las filtra, algo falla

Charges against Assange
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en Londres, en mayo de 2019.Matt Dunham (AP)
Manuel Jabois

Esta escena ocurre el martes 19 de junio de 2012. Julian Assange pasea por la habitación de un hotel de Londres fumando un pitillo. Se ha teñido de castaño rojizo el pelo y de negro el bigote y la perilla. Se ha colocado en los ojos lentillas de color claro para sus ojos. Y lleva dos pendientes, uno en cada oreja, gafas de sol oscuras y una cazadora de motero. Su madre, a su lado, le escribe una nota: “Te quiero. ¿Dinero?”. Assange se acerca a su oreja y le dice: “Todo bien”. Al rato, Assange se desliza en silencio por el pasillo de hotel, se sube a una moto que le espera y se dirige a la Embajada de Ecuador en Londres. Allí permaneció encerrado siete años.

Txema Guijarro, entonces responsable de una unidad de inteligencia que trabajaba para la Cancillería de Exteriores de Ecuador, le contó hace años su historia al periodista Héctor Juanatey, que publicó en Libros del KO El analista. Un espía accidental en el caso Assange y Snowden. Guijarro fue la sombra de Assange el suficiente tiempo como para que el lector no se conmueva por el grado de soledad y paranoia en el que terminó el fundador de WikiLeaks. Es inhumano pensar que los pecados con los que carga merecen una persecución de más de 15 años. Stella Assange, mujer de Julian, sobre la extradición frenada este martes: “Lo que han hecho los magistrados es invitar a Estados Unidos a que haya una intervención política y envíen una carta asegurando que todo está bien”.

WikiLeaks tuvo un punto de pasión, y de denuncia salvaje de las sombras de nuestras limpias democracias, hasta que los periodistas se dieron cuenta de que detrás de los cables había una gran novedad: la filtración. Si a usted un subordinado del presidente del Gobierno le filtra 10 noticias y la exclusiva es que el subordinado se las filtra, algo falla. La carta de Estados Unidos no será la carta del cuento de Edgar Allan Poe, porque esa es el propio Assange, escándalo a la vista de todos en el que se repara cada cierto tiempo, porque muchas veces la mejor forma de tapar una injusticia es dejarla a la vista de todos.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel Jabois
Es de Sanxenxo (Pontevedra) y aprendió el oficio de escribir en el periodismo local gracias a Diario de Pontevedra. Ha trabajado en El Mundo y Onda Cero. Colabora a diario en la Cadena Ser. Su última novela es 'Mirafiori' (2023). En EL PAÍS firma reportajes, crónicas, entrevistas y columnas.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_