_
_
_
_
ELECCIONES INFERNALES / 02
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Bruselas dice…

En el estanque de una campaña electoral cualquier pescado, por podrido que huela, encuentra su anzuelo

El comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, ofrece una rueda de prensa sobre un informe de Eurostat, en junio de 2020.
El comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, ofrece una rueda de prensa sobre un informe de Eurostat, en junio de 2020.YVES HERMAN (Reuters)

Les voy a contar un cuento. El Economista publicó el lunes una pieza titulada: “Bruselas detecta 985.000 parados ocultos en España y más de un millón de infraempleados”. El texto de la noticia es en general correcto, pero el titular es un anzuelo para pescadores de bulos. Y en el estanque de una campaña electoral cualquier pescado, por podrido que huela, encuentra su anzuelo.

Eurostat, la Oficina de Estadísticas de la Comisión Europea, confecciona desde hace lustros una clasificación de ocupados, parados (no tienen empleo pero lo buscan activamente), holgura laboral (ni trabajan ni buscan empleo) e infraempleados (trabajan menos horas de las que querrían trabajar). No existe la categoría de parados ocultos.

La noticia cuenta también que esa categoría de holgura laboral “se encuentra en mínimos desde el primer trimestre de 2009″. Así que sabemos que Eurostat no detecta nada nuevo y que en realidad hay menos holgura laboral, menos gente sin empleo y sin buscarlo.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Si la noticia es correcta en su redactado, no lo es en su titular al cambiar holgura laboral por parados ocultos. Ese ocultos sirve ejemplarmente para la difusión del bulo, sobre todo porque en redes sociales no se suele poner el enlace de la noticia sino una imagen del titular, como hizo Juan Bravo, vicesecretario de Economía del Partido Popular.

Si hubiera puesto el enlace cualquiera podría haber entrado en la noticia y comprobado que su tuit contaba una mentira. “El PP afirma un hecho. El Gobierno nos insulta. Las instituciones acaban dándonos la razón”. El problema era que ninguna institución (mucho menos europea) considera que el dato del paro sea falso y nadie le había dado la razón.

Borja Sémper, portavoz de campaña del PP, fue irónico y apenas escribió “Sorpresa” en Twitter. Él sí puso el enlace. Cualquiera que leyera la noticia podía ver que el titular es falso y que no había ninguna “sorpresa”.

Pero el más simpático fue Miguel Tellado, vicesecretario de Organización del Partido Popular. Su tuit decía: “Europa confirma lo que llevamos diciendo meses: el Gobierno de la mentira de Sánchez y su ministra de Trabajo Yolanda Díaz manipulan las cifras del paro”.

“Europa” no había confirmado nada y las cifras del paro las recopilan las comunidades autónomas, que las trasladan a la Administración central y esta a Eurostat. La Comisión Europea nunca ha tenido ninguna duda de la veracidad de las mismas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_