_
_
_
_
tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Tras los palmeros de Putin

El miedo ante la amenaza nuclear paraliza o impide ver otras posibilidades, como cuestionar la pontificada superioridad del presidente ruso

Guerra en Ucrania
Varias unidades de bomberos trabajan en los edificios de un barrio de Kiev tras el impacto de un dron, este lunes.Aleksandr Gusev / Zuma Press / ContactoPhoto (Aleksandr Gusev / Zuma Press / C)
Estefanía Molina

Señala el profesor de Yale, Timothy D. Snyder, experto en Historia de Europa central y oriental, la dificultad para muchos aún de creer o de vislumbrar cómo Ucrania podría lograr la victoria en la guerra de Vladímir Putin. Prueba es que algunos siguen en la idea de una Rusia imperial, que ya no existe, o se deleitan recreando la Guerra Fría, que tampoco. Y es cierto que los marcos mentales a veces son tan fuertes, que emborronan el poder de los hechos, o impiden ver una salida que no sea el desastre. Los palmeros de Putin son hábiles jugando con los tiempos y los marcos.

No hay más que ver a qué velocidad ha irrumpido el espantajo de la guerra nuclear en el debate público, a medida que Ucrania ha empezado a remontar en el campo de batalla. De afirmar que Volodímir Zelenski alargaba “un sufrimiento innecesario” porque era “imposible” frenar al Ejército ruso en Kiev, ahora se blande la idea de la destrucción colectiva. De criticar a la Unión Europea porque sus sanciones serían “inútiles”, se ha pasado a exigir “no humillar a Putin” cuando el Ejército ucranio avanza ya por la provincia ocupada de Jersón, tras liberar Járkov.

Y esto no va de optimismos estériles, de obviar las posibilidades de desastre, o de aventurar desenlaces. Tampoco se trata de creer que erosionar al Kremlin sea suficiente para derrotarlo. Pero es innegable el efecto que generan ciertas ideas en la opinión pública, a veces de forma buscada. De cómo el miedo nuclear paraliza o impide ver otras posibilidades, según el profesor Snyder, como cuestionar la pontificada superioridad de Putin.

Primero, porque la reciente intensificación de la estrategia de Rusia mediante la destrucción, con los bombardeos sobre Kiev, o los intentos de aislar a Ucrania energéticamente, no rinde cuentas tanto de una supremacía bélica, como de suplir flaquezas militares mediante la venganza. Muestra de ello es que ni siquiera buscaba cosechar objetivos concretos, sino más caos sobre una población ya muy castigada. Por eso, algunos lo comparan con los misiles lanzados por Hitler sobre Londres en 1944, cuando la guerra se decantaba.

Otro ejemplo es cómo Putin llenó la Plaza Roja, a bombo y platillo, para vender las anexiones rusas mediante referendos sin garantías. Esa grandilocuencia sirvió para difuminar su necesidad de movilizar reclutas, que se saldó con protestas en zonas como Daguestán y salidas masivas del país.

Así que, tal vez, la principal arma del Kremlin en esta fase de la guerra no será tanto la ofensiva militar, como fue hasta el verano. Llega la intensificación del imaginario de la destrucción para tapar cualquier cuestionamiento sobre el proclamado “segundo mejor Ejército del mundo”. Todas las acciones parecen ir orientadas ya a seguir manteniendo el marco mental de una Rusia imposible de vencer, o de una guerra sin fin, con consecuencias muy temibles, para que Europa o el mundo se piensen su resistencia proucrania o la obliguen a rendirse.

Aunque hasta la propaganda de la psicosis cumple una función: en Occidente, muchos tampoco creen que Ucrania pueda expulsar a Rusia de su territorio, o esta retirarse del todo. Ello implicaría seguir proveyendo de armamento militar cada vez más sofisticado para apuntalar la fortaleza del Ejército ucranio. Es decir, ir hasta las últimas consecuencias, incluso, si a la escalada se suman aliados como Irán. Segundo, podría abrir la puerta a escenarios como una hipotética caída o colapso interno del régimen de Putin, o del desmembramiento de algunas zonas del actual territorio ruso. Tercero, obligaría a definir qué es la “victoria ucrania” o sus costes.

Así que, como dice el profesor de Yale, se acepta como más legítimo verse atraído por la premisa nuclear, aunque sus efectos permitan también cuestionarla, dentro de la paleta de posibilidades. Conllevaría la destrucción colectiva inmediata, o se acabaría normalizando el lanzamiento de bombas nucleares por cualquier otro conflicto territorial.

Los marcos mentales cuesta superarlos, está claro. La Alemania de Hitler parecía invencible en la Segunda Guerra Mundial porque la espectacularidad propagandística que vendía el régimen nazi no permitía imaginar otra cosa. Pero los marcos mentales también cumplen funciones sobre nosotros mismos. Romperlos supone aceptar que otros mundos son posibles, o asumir un cambio de statu quo. Y eso se aplica para la guerra, la política, o para la vida. Esconderse tras los palmeros de Putin, sin diseccionar sus relatos interesados o terribles, solo empuja a limitar nuestra valentía de creer en otros finales, quizás un día la victoria de Ucrania.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Estefanía Molina
Politóloga y periodista por la Universidad Pompeu Fabra. Es autora del libro 'El berrinche político: los años que sacudieron la democracia española 2015-2020' (Destino). Es analista en EL PAÍS y en el programa 'Hoy por Hoy' de la Cadena SER. Presenta el podcast 'Selfi a los 30' (SER Podcast).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_