_
_
_
_
ANATOMÍA DE TWITTER
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

19 millones por comer con Warren Buffett

La puja para almorzar con el inversor en Nueva York reaviva en las redes el debate en torno a los multimillonarios y los impuestos a la riqueza

Warren Buffett
Warren Buffett, antes de una junta de Berkshire Hathaway en Omaha, Nebraska, en mayo de 2017.Rick Wilking (REUTERS)
Cristina Galindo

¿Cuánto pagaría por un almuerzo de una hora con Warren Buffett? Una persona cuyo nombre no se ha revelado (y se da por hecho que muy, muy rica) ha pagado 19 millones de dólares (unos 18 millones de euros) por comer con el multimillonario en un restaurante que tiene fama de servir uno de los mejores filetes de Manhattan. El objetivo es tener acceso al cotizado conocimiento de uno de los hombres más ricos del mundo, cuyas inversiones son analizadas al detalle por Wall Street. No en vano se le conoce como el Oráculo de Omaha, la ciudad de Nebraska en la que nació hace 91 años, y es venerado como una especie de maestro Yoda de las finanzas.

La noticia de la puja, que se realizó por eBay y generó gran expectación, ha dado mucho de sí en las redes, seguramente porque ofrece numerosos elementos para el debate en torno a la vida de los ricos: ¿cómo se puede gastar esa cifra para comer con alguien?, ¿quién tiene dinero para pagar tanto por un almuerzo?, ¿no debería pagar más impuestos? Mientras, otros destacan que la recaudación se destinará a una buena causa (los 19 millones irán a la ONG Glide) y no entienden las críticas.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

“Honestamente, hay gente que tiene demasiado dinero”, dice un comentario. “El primer consejo que le dará será que no debería haberse gastado ese dinero en una cena”, se lee en otro. “¿Pagarías por esto si tuvieras el dinero?”, “que haya alguien que pueda pagar eso por una comida con Buffet es una muestra de que hay que crear una tasa especial sobre la riqueza”, dice otro tuitero desde Estados Unidos. “¿Es una broma? Yo vivo con 800 euros al mes...”. Recuerda otro usuario de las redes que, “mientras, se pagan salarios precarios a las plantillas” y “el primer consejo que le dará Buffett [de quien se dice que no abona más de cuatro dólares por un desayuno] será que no vuelva a gastarse el dinero en estas cosas”. Detrás de la iniciativa, como recuerda una tuitera, hay una buena obra: “Es para una ONG, tampoco es para tanto; se da el dinero y de paso come con Buffet”.

Buffet, considerado uno de los mejores inversores de la historia, presidente de la firma Berkshire Hathaway, no tiene cuenta en Twitter. Ni falta que le hace. Sus consejos de inversión circulan igualmente por las redes, son comentados, cuestionados y/o alabados por miles de usuarios. Sirven de base, en ocasiones, para reflexiones sobre la marcha de los caprichosos mercados financieros. Hasta hay alguna cuenta que se dedica solo a eso. “Desconfía de la actividad inversora que provoca aplausos; los mejores movimientos suelen ser recibidos con bostezos”, cita un mensaje una frase del magnate. Si uno se pusiera a contar en internet cuántas veces se puede encontrar un consejo de Buffett, seguramente no acabaría nunca... Un clásico: “La regla número uno es no perder dinero nunca, y la regla número dos es no olvidar nunca la regla número uno”.

Claro que para convertirse en multimillonario no basta, evidentemente, con seguir estas recomendaciones, aunque seguro que sirven de inspiración a muchos. En realidad, todo lo que gira alrededor de los multimillonarios genera mucha actividad en las redes y basta teclear #multimillonarios o #billionaires para comprobarlo. Debates sobre los más ricos del mundo, los más jóvenes, lo más famosos, los que más dinero donan a ONG, los más antiguos.... Una curiosa clasificación de los más ricos de la historia sitúa en el primer puesto a Musa I, conocido como Mansa Musa, rey de reyes del imperio de Malí (hoy Ghana y Malí), que vivió entre 1280 y 1337 y fue dueño de las minas de oro y sal más grandes de la Tierra. Fue el gobernante más acaudalado de su tiempo y, si se tiene en cuenta la inflación, su patrimonio sería el mayor amasado por una sola persona hasta la fecha: 400.000 millones de dólares.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Cristina Galindo
Es periodista de la sección de Economía. Ha trabajado anteriormente en Internacional y los suplementos Domingo e Ideas.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_