_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Esto que usted lee aquí

La escuela no es la única que enseña a leer; la tinta negra del periodismo ha sido involuntariamente una tiza, el papel sábana ha sido pizarra, hay mucha trama novelística escondida en algunas piezas de prensa

Un hombre leyendo un periódico en el parque Caramuel, en el barrio de Puerta del Angel, Madrid.
Un hombre leyendo un periódico en el parque Caramuel, en el barrio de Puerta del Angel, Madrid.Olmo Calvo
Lola Pons Rodríguez

Este texto que usted lee aquí se inserta en un tipo de comunicación que ha sido durante décadas un gran pilar para la lengua y la literatura. El periodismo, que está hoy de fiesta en España por ser el día de su patrón, san Francisco de Sales, nos parece ahora una parte más de nuestra vida: eso que llamamos los medios, que abarca en la actualidad novedosamente a las redes sociales y que antes incluyó otros elementos innovadores como la televisión o la radio, fue en su primera manifestación un periódico impreso, algo que ya solo algunos empeñados seguimos comprando sin miedo a la sombra de tinta en los dedos.

La escolarización ha sido, tristemente, un capítulo tardío de nuestra historia letrada, e incluso cuando se hizo general y obligatoria, esta suponía un periodo muy corto en la vida de los individuos. Para la mayoría de los españoles, la prensa era la fuente que manaba noticias y que las hacía correr entre quienes sabían leer, que a su vez, en ocasiones, las leían colectivamente a otros. Y esa práctica de lectura diaria eran las únicas letras que, en muchos casos, unos abordaban y otros miraban sin saber descifrar; entender los titulares era el gran logro de quienes con esfuerzo y de adultos conseguían aprender a leer. Sé que muchos se enfadan, y con razón, cuando el periodismo hace un uso inadecuado de una palabra o cuando una falta de ortografía salpica y desmerece una de estas hojas volanderas hoy digitales. Modernos catones, la responsabilidad lingüística de los periódicos es tan grande como su difusión.

El periódico ha sido, además, la escuela de escritura de muchos autores que hoy consideramos figuras de la literatura pero que fueron periodistas en sus inicios. En América, el periodismo curtió a Roberto Arlt en la crónica policial, a Gabriel García Márquez lo sensibiliza en el retrato de personajes al hacer crítica de cine; en España, Miguel Delibes se fortalece en el reporterismo, en la fotografía de personajes y hechos que se hacían escenas y cuadros en alguna de sus rotundas novelas. Al calor de esas herramientas de viejo periodista (la linotipia, la teja, el chibalete) se levantaba invisible el laboratorio de muchos de nuestros escritores, su escuela. La escritura era un trabajo alimenticio que los nutría también de temas y de recursos.

La prensa escrita ha sido, pues, una parte de la educación informal de muchos lectores y una parte del entrenamiento en la escritura de muchos novelistas. Estoy defendiendo que lo que usted está leyendo ahora en pantalla o en papel ha sido la cartilla de numerosos hispanohablantes y también el vivero de un buen número de nuestros autores. Y esto pasa porque la escuela, siendo enorme y fundamental, no es la única que enseña a leer; la tinta negra del periodismo ha sido involuntariamente una tiza, el papel sábana ha sido pizarra, hay mucha trama novelística escondida en algunas piezas de prensa. Las rotativas iban echando libros de texto con forma de periódico y seguramente ni los propios profesionales eran conscientes de ello. Hoy es el Día de los Periodistas, sí, pero de alguna forma es también el día de la lengua y de la literatura.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lola Pons Rodríguez
Historiadora de la lengua y catedrática de la Universidad de Sevilla, directora de los proyectos de investigación 'Historia15'. Es autora de los libros generalistas 'Una lengua muy muy larga', 'El árbol de la lengua' y 'El español es un mundo' y colaboradora en la SER.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_