_
_
_
_
LA BRÚJULA EUROPEA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Olas de malestar agitan las democracias mediterráneas

Una encuesta del Pew Center señala que el descontento en Europa del Sur es mayor que en otros países desarrollados

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el primer ministro de Italia, Mario Draghi, en el Círculo de Economía, en Barcelona, el pasado mes de junio.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el primer ministro de Italia, Mario Draghi, en el Círculo de Economía, en Barcelona, el pasado mes de junio.Albert Garcia
Andrea Rizzi

Las democracias, con sus complejos procesos deliberativos, tienen problemas especiales para afrontar los retos de un siglo como el XXI, en el que crisis, amenazas e insidias vuelan rapidísimas por infinitas vías de conexión. Las de la Europa mediterránea se perfilan, en el grupo de las más avanzadas, como las que peor lo llevan.

Una encuesta del Pew Research Center llevada a cabo en 17 países desarrollados y publicada el pasado día 21 apunta que los ciudadanos griegos, españoles e italianos son los más insatisfechos con la manera en la que funciona su sistema democrático; los que con mayor intensidad reclaman cambios profundos de su sistema económico y tres de las cinco ciudadanías que más exigen reformas de calado de su sistema político. Tristemente, también son los tres que menos confían en que sus sistemas puedan cambiar.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

El panorama es desolador: más de un 60% de los encuestados de los tres países se declara inconforme con cómo funciona su democracia (frente a una media del 41% en el grupo) y más de un 80% con la marcha de sus sistemas político y económico (frente al 56% y 51%). Francia también se sitúa en zona de alerta, superando con creces los niveles medios. La radiografía del Pew retrata la enfermedad del arco mediterráneo de Europa: un estado de insatisfacción y escepticismo generalizado. En él, aunque esto no salga en la encuesta, se intuyen amplias manchas de ansiedad.

El desempeño económico es un factor que condiciona con fuerza el juicio político/democrático. La catástrofe griega, las dos décadas de estancamiento de Italia, los brutales altibajos de España —cargados de paro— y el mediocre ritmo francés son la base en la que incuba el malestar. Un sentimiento que por supuesto se declina en primera persona y tiempo presente, pero también en otras personas, singulares y plurales, y en futuro: a veces tiene que ver con expectativas frustradas o con perspectivas oscuras para las siguientes generaciones más que con problemas actuales. El impacto especialmente duro de la crisis pandémica en estos países —la encuesta se llevó a cabo de marzo a mayo— también pesa. Todo ello, en conjunto, forma una bolsa de descontento grande, más grande en estos países que en otros de la UE o del mundo avanzado.

Por otra parte está el propio desempeño de la política. La polarización brutal es sin duda un elemento que erosiona la confianza ciudadana; el aflorar de un reguero de casos de corrupción, de comportamientos inmorales, de actitudes pedestres tampoco ayuda. En estos apartados, también, los sistemas políticos mediterráneos no se hallan entre los más luminosos.

Los estados de ánimo que detecta la encuesta del Pew no son sinónimo de debilidad estructural democrática. Esta cuestión es diferente de los desarrollos de Europa del Este. En el caso español, de hecho, los estudios internacionales más respetables sitúan su democracia en el grupo de las mejores.

Pero si bien es un error subestimar la solidez de los fundamentos de estas democracias, también lo es subestimar la magnitud del desencanto. Harán bien ciertas elites ensimismadas, depredadoras o enfermizamente partidistas en ponderar los riesgos que supone para el bien colectivo —y hasta su propio interés— su actitud y la manera en la que contribuye a ese desencanto. Este puede cristalizarse en un frío distanciamiento, empapado de indiferencia y resignación; o en ira. Cuesta decir cuál de las dos es peor.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Andrea Rizzi
Corresponsal de asuntos globales de EL PAÍS y autor de una columna dedicada a cuestiones europeas que se publica los sábados. Anteriormente fue redactor jefe de Internacional y subdirector de Opinión del diario. Es licenciado en Derecho (La Sapienza, Roma) máster en Periodismo (UAM/EL PAÍS, Madrid) y en Derecho de la UE (IEE/ULB, Bruselas).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_