_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Metáforas huecas en campanudos versos

Frente a quienes manejan grandes palabras, José María Ridao defiende en ‘República encantada’ buscar soluciones políticas a los problemas políticos

José Andrés Rojo
Vista general del Congreso de los Diputados.
Vista general del Congreso de los Diputados.Efe
Más información
La política tóxica contamina a España

En junio de 1812, cuando los franceses estaban a punto de ser expulsados de España, el abate Marchena publicó en la Gazeta de Madrid un artículo que tituló “Al gobierno de Cádiz”. Muchas de las observaciones de aquel texto parecen escritas para iluminar los debates de nuestro tiempo. El político liberal, que fue descalificado como afrancesado —era de los que entendía que el cambio de dinastía que iba a producirse con la llegada al poder de José Bonaparte podía precipitar las reformas ilustradas que necesitaba este país—, se manifestaba en aquellas páginas con extrema dureza. Decía ahí que quienes se afanaban entonces en las Cortes gaditanas “no aspiraban a servir al pueblo, sino a ser populares”, criticaba su falta de ideas y afirmaba que se habían adiestrado “en poner metáforas huecas en campanudos versos, malas locuciones y peores consonantes”; “amantes de la libertad”, apuntaba, “no sabían en qué consistía”.

Ese gusto por las metáforas huecas y la inquietante sospecha de que muchos de los políticos actuales están sobre todo para agradar a los suyos y ser populares, más que para ocuparse de los enormes desafíos derivados de la pandemia, confirma que lo está ocurriendo hoy en el Parlamento tiene ese aroma de 1812. No hay manera de librarse de la impresión de que lo que ahí sucede no es más que un teatrillo saturado de retórica, inflado hasta la exasperación de grandes palabras y que no aterriza nunca sobre las cuestiones del presente, por mucho ruido que se arme sobre los retos urgentes e inaplazables.

La cita de Marchena la recoge José María Ridao en su último ensayo, República encantada, en el que se ocupa de tradición, tolerancia y liberalismo en España. Lo que cuenta es cómo una y otra vez se ha logrado reunir en torno a un puñado de principios o de grandes palabras o de metáforas a unos cuantos españoles para aplastar a todos los que no pensaran como ellos: para excluirlos, expulsarlos o eliminarlos. El modelo lo ensayaron Isabel y Fernando cuando exigieron “a sus súbditos cerrar filas en torno a la religión católica frente al enemigo musulmán”, y luego se fue imponiendo a partir de entonces. Se hizo piña en torno a la ideología del tradicionalismo y se marginó a cuantos no comulgasen con el statu quo. Llamar afrancesados a una parte de los ilustrados españoles, como Marchena, no fue sino otro paso más en esa dirección, y Franco se aplicó más adelante en esa línea con cuantos entendió que formaban parte de la “anti-España”: los machacó.

Dividir en dos, entre los míos y los tuyos, es el camino más directo para que no pueda hacerse política de ningún tipo y se dinamite el pluralismo y la variedad de respuestas ante problemas concretos. Otro liberal de la época de Cádiz, José María Blanco White, fue en cambio de los que decidió enfrentarse a las tropas napoleónicas, mano a mano junto a la resistencia que procedía de iglesias y parroquias. “El problema político no consiste en oponer sino en concordar”, escribió en aquellos días, “y el arte no está en hacer que los varios poderes se miren con celos y desconfianza, si no con mutuo interés de protección”. Sería bueno quedarse con esa fórmula. Y con lo que Ridao defiende en su libro, entender el liberalismo como procedimiento, no como doctrina: un conjunto de instituciones y de reglas “cuya legitimidad deriva de un pacto entre ciudadanos y no de una instancia trascendental”, ya sea esta Dios, la ciencia, la historia. O la nación.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Andrés Rojo
Redactor jefe de Opinión. En 1992 empezó en Babelia, estuvo después al frente de Libros, luego pasó a Cultura. Ha publicado ‘Hotel Madrid’ (FCE, 1988), ‘Vicente Rojo. Retrato de un general republicano’ (Tusquets, 2006; Premio Comillas) y la novela ‘Camino a Trinidad’ (Pre-Textos, 2017). Llevó el blog ‘El rincón del distraído’ entre 2007 y 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_