_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Transición democrática, ¿pero a qué costo? Tsoo

Parece que en México no es posible fortalecer un sistema de contrapesos sin pauperización neoliberal y profundización de las desigualdades económicas

Oficinas del INAI el 21 de noviembre de 2024.
Oficinas del INAI el 21 de noviembre de 2024.Moisés Pablo Nava/ Cuartoscuro
Yásnaya Elena A. Gil

Con la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), del Consejo Nacional de Evaluación Política de Desarrollo Social (Coneval) y otros organismos autónomos característicos del llamado periodo de la transición democrática, vuelven a escucharse las voces de quienes se denominan defensores de la democracia y que ven en esta eliminación un atentado al muy citado sistema de pesos y contrapesos que garantizan eso que se llama normalidad democrática.

Con la desaparición de estos organismos, la democracia en México se sigue erosionando poco a poco, nos dicen los expertos que genuinamente están interesados en construir un sistema democrático que existe en el papel y se avisora como una lejana utopía liberal. La verdad es que estas discusiones permean muy poco a nivel local en donde las preocupaciones cotidianas están cada vez más relacionadas con desaparición de personas, violencia cotidiana, asesinatos, crimen organizado y efectos de la emergencia climática en forma de sequías, inundaciones, la escasez de agua y otros fenómenos de este tipo; la violencia sigue cruzando sexenios y marca las preocupaciones principales de muchas de las personas a las que les queda muy lejos las frases que sólo manejan los iniciados: “La independencia de los poderes de la unión”, “control constitucional” o “erosión democrática”. No importa si estás en plena transición democrática o en medio de la llamada cuarta transformación, el miedo a que tu hija desaparezca, a los efectos de la pobreza o a la violencia relacionada con el crimen organizado siguen ahí.

La historia de México, sobre todo después de la Revolución Mexicana, parece crear disyuntivas irreconciliables. Hace muchos años, una persona de la tercera edad defendía al Partido Revolucionario Institucional frente a un grupo de jóvenes que pensaba que el PRI era la encarnación de todo mal, “costó mucho construir un país de instituciones, gracias al PRI tenemos seguro social, Infonavit, infraestructura eléctrica, educación pública y muchas cosas que a su generación no le costó nada”, nos decía con amargura. ‘Sí, pero ¿a qué costo?’, le respondimos y le recordamos el 68, la matanza en Acteal, la guerra sucia y el total autoritarismo. En su respuesta, nos mencionaba que el PRI era un partido de izquierdas, que venía de una revolución radical y que ese partido formaba parte de la internacional socialista. Para nosotros, pensar el PRI como un partido de izquierda era un sinsentido.

Después vino la llamada transición democrática, el sistema de pesos y contrapesos, el Instituto Federal Electoral que después se convirtió en el INE y la creación de los organismos autónomos que hoy desaparecen. ¿Era esto el paraíso democrático después de décadas de un solo partido de estado? De ningún modo, la transición democrática llegó con el neoliberalismo que afectó aún más gravemente las condiciones materiales de la mayoría de la población, la violencia estaba presente siempre y con la llamada guerra contra el narco llegó el terror, la idea de adelgazar la participación del estado en la economía terminó afectando a miles de comunidades cuyos territorios, sin consulta de por medio, quedaron concesionadas a mineras y megaproyectos. Sí, transición democrática, pero ¿a qué costo?. Esto último, la asociación entre el periodo de la transición democrática y los efectos pauperizantes del neoliberalismo que para la mayoría de la población resulta obvia, es lo que no comprenden ciertos analistas que se sorprenden de que la sociedad civil, el pueblo, no haya salido a defender la arquitectura que construyeron para tener cierta normalidad democrática institucional, tan preciada para quienes tienen resueltas sus condiciones materiales.

La preocupación por combatir la desigualdad social que se enfatiza en los discurso la los líderes de la Cuarta Transformación es mucho más cercana a la realidad material de la mayoría de la población. Podemos tener ahora programas sociales de transferencia directa de dinero que me parecen urgentes en una realidad económica abismalmente desigual como la mexicana, podemos escuchar sobre un sistema nacional de cuidados y la intención de construir un estado de bienestar pero, ¿a qué costo? Con militares fortalecidos, sin un sistema de contrapesos, sin independencia de poderes, con los Yunes y los Murat subidos al barco y con el neoliberalismo transformado y disfrazado en forma de megaproyectos estatales. Otra vez, parece que en México no es posible intentar construir un estado que combata, al menos en discurso, la desigualdad social sin pagar la cuota del autoritarismo y parece que tampoco es posible fortalecer un sistema de contrapesos democráticos sin pauperización neoliberal y profundización de las desigualdades económicas.

Sabemos que un gobierno autoritario, militarizado y sin un sistema de pesos y contrapesos no es precisamente muy democrático, pero ¿es democrático un gobierno que decide dejar en manos del mercado capitalista ultra-neoliberal las realidades materiales de una sociedad ya de por sí profundamente desigual? No lo creo. En ese sentido, la transición democrática no alcanzó a ser realmente democrática.



Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_