_
_
_
_

¿Cómo se solicita refugio en México?

Más de 550.000 extranjeros pidieron la protección del Gobierno mexicano durante el sexenio de López Obrador, aunque se espera que esta cifra aumente significativamente en los próximos meses por las estrictas medidas de Trump

migrantes que solicitan refugio en mexico
Migrantes haitianos hacen fila frente a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, en Ciudad de México, este 24 de enero.Henry Romero (REUTERS)
Sara González

Las restricciones que ha implementado el gobierno del presidente Donald Trump para frenar el cruce de migrantes a Estados Unidos ha dejado a cientos de extranjeros varados en territorio mexicano. Tras la ausencia de opciones como el CBP One, algunas personas han considerado como alternativa solicitar refugio en México para poder regularizar su estatus migratorio.

De acuerdo con datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), 562.261 personas de más de 162 nacionalidades solicitaron la condición de refugiados en México durante la administración de Andrés Manuel López Obrador. En su mayoría, los solicitantes provienen de Honduras, Haití, Cuba, Venezuela y El Salvador, por lo que el 77,09% de las peticiones se realizaron en las oficinas de la Comar del sur, principalmente en Tapachula, Tenosique, Oluta y Palenque.

En los últimos días, el número de peticiones se ha incrementado considerablemente, por lo que la presidenta Claudia Sheinbaum no descarta analizar la viabilidad de un programa especial para atender a los latinoamericanos que buscan establecerse en México con la esperanza de que en el futuro se normalice el rigor de las políticas migratorias del país vecino.

¿Qué dice la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político en México?

La ley reconoce como refugiado a cualquier persona que ha sido perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, género, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, o que haya huido de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por violencia generalizada, conflictos armados o violaciones graves a los derechos humanos.

Aquellos que son reconocidos como refugiados pueden vivir en México de manera regular y cuentan con la protección del Estado mexicano. También tienen acceso a derechos como educación, salud, trabajo y vivienda.

Requisitos

Recomendaciones

Paso a paso del proceso

Cualquier duda sobre el procedimiento se puede consultar en los canales de comunicación oficiales de la Comar, en los que se comparten anuncios, guías y recursos visuales para orientar a los solicitantes, o en los módulos de información de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sara González
Es editora SEO y periodista de EL PAÍS América. Antes trabajó en Grupo Reforma y Televisa. Es originaria de Monterrey, Nuevo León, y vive en Ciudad de México desde 2019.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_