¿Cómo se solicita refugio en México?
Más de 550.000 extranjeros pidieron la protección del Gobierno mexicano durante el sexenio de López Obrador, aunque se espera que esta cifra aumente significativamente en los próximos meses por las estrictas medidas de Trump
Las restricciones que ha implementado el gobierno del presidente Donald Trump para frenar el cruce de migrantes a Estados Unidos ha dejado a cientos de extranjeros varados en territorio mexicano. Tras la ausencia de opciones como el CBP One, algunas personas han considerado como alternativa solicitar refugio en México para poder regularizar su estatus migratorio.
De acuerdo con datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), 562.261 personas de más de 162 nacionalidades solicitaron la condición de refugiados en México durante la administración de Andrés Manuel López Obrador. En su mayoría, los solicitantes provienen de Honduras, Haití, Cuba, Venezuela y El Salvador, por lo que el 77,09% de las peticiones se realizaron en las oficinas de la Comar del sur, principalmente en Tapachula, Tenosique, Oluta y Palenque.
En los últimos días, el número de peticiones se ha incrementado considerablemente, por lo que la presidenta Claudia Sheinbaum no descarta analizar la viabilidad de un programa especial para atender a los latinoamericanos que buscan establecerse en México con la esperanza de que en el futuro se normalice el rigor de las políticas migratorias del país vecino.
¿Qué dice la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político en México?
La ley reconoce como refugiado a cualquier persona que ha sido perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, género, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, o que haya huido de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por violencia generalizada, conflictos armados o violaciones graves a los derechos humanos.
Aquellos que son reconocidos como refugiados pueden vivir en México de manera regular y cuentan con la protección del Estado mexicano. También tienen acceso a derechos como educación, salud, trabajo y vivienda.
Requisitos
- Ser extranjero
- Estar en territorio mexicano junto con todos los miembros de la familia que deseen solicitar refugio
- Manifestar por escrito su solicitud de refugio. Para comenzar con el trámite se debe acudir a las oficinas de representación de la Comar o a las oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM) en caso de que no tenga una sede de la Comar cerca
- El plazo para presentar la solicitud es de 30 días hábiles después de haber ingresado a México, de lo contrario, la persona deberá explicar los motivos por lo que no presentó su solicitud a tiempo
Recomendaciones
- El reconocimiento de la condición de refugiado no es un medio de regularización migratoria, por lo que únicamente contempla a personas cuyas vidas corren peligro en caso de regresar a su país de origen
- El trámite y los documentos que se otorgan en caso de ser autorizada la solicitud son gratuitos. Nadie le podrá pedir dinero, favores sexuales o algún otro tipo de intercambio para acelerar el procedimiento
- Los interesados deben tener presente que el INM no puede tomar medidas en contra de ningún extranjero que manifieste su deseo de solicitar refugio, así que en caso de irregularidades deberán contactarse directamente con la Comar
- El medio de contacto con los solicitantes es a través del teléfono y correo electrónico, por lo que será su responsabilidad que los datos estén vigentes y notificar a la dependencia gubernamental de cualquier cambio
Paso a paso del proceso
- Iniciar la solicitud de la condición de refugiado en México en la Comar
- Llenar un formulario en el que se explican los motivos de salida de su país de origen
- La Comar entregará una constancia que prueba que se ha iniciado el trámite. Con este documento el solicitante no podrá ser devuelto a su país, a menos que salga del Estado donde comenzó el proceso
- También se otorga una CURP temporal, clave que permite acceder a trámites y servicios públicos
- Acudir a firmar a las oficinas de la Comar en el día asignado por las autoridades.
- Se recibirá una Tarjeta de visitante por razones humanitarias (TVRH) que tiene vigencia de hasta un año
- La Comar realiza por lo menos dos entrevistas, una para conocer a los solicitantes y otra para conocer los motivos de huída de su país
- Entre 45 y 100 días hábiles la Comar notificará su resolución, aunque en ciertos casos la decisión puede tomar más tiempo
- Si la resolución es negativa, se puede pedir que se revise el caso nuevamente
Cualquier duda sobre el procedimiento se puede consultar en los canales de comunicación oficiales de la Comar, en los que se comparten anuncios, guías y recursos visuales para orientar a los solicitantes, o en los módulos de información de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.